Enigmas a la colombiana - Una conversación con Lucía Donadío

lucia donadio 250En exclusiva para Aurora Boreal®

 

El escritor y crítico cubano José Prats Sariol entrevista a la escritora y editora Lucía Donadío.

 

Le agradezco a mi amigo Guillermo Camacho, editor de la editorial y revista Aurora Boreal®  esta curiosa posibilidad de conversar con la poeta y editora colombiana Lucía Donadío. Sus respuestas a mis impertinencias y pertinencias merecen compartirse.

 


José Prats Sariol: Una noche de 1985, en la calurosa y lloviznada Villahermosa, donde asistíamos a una de las Jornadas Internacionales Carlos Pellicer –oriundo, como José Gorostiza de la ciudad tabasqueña--, el amigo Álvaro Mutis subestimó a los cenáculos literarios mexicanos y cubanos. Para él los más dados a sectarismos, chismes, zancadillas y demás hierbas aromáticas, eran los grupos –en Cuba les llamamos "piña" y por ahí "roscas"...-- colombianos, sobre todo los de Santa Fe de Bogotá. Y sobre todo muy cerrados para los escritores colombianos que viven fuera del país, como me confirmó Armando Romero. Quisiera empezar nuestro diálogo con esa pregunta –quizás un tanto impropia--. ¿Es así? ¿Cómo se observa el asunto en la Colombia de 2015?

Lucía Donadío: Empezaste por la pregunta más difícil y me iré por la respuesta más sencilla. No soy de la "piña o rosca" bogotana pues vivo en Medellín, pero creo que esto ha cambiado un poco. Ahora la provincia se pasea por las calles de la capital y Medellín tiene el honor de tener una Fiesta del libro y la cultura que sucede en septiembre en nuestro Jardín Botánico, que es un lugar hermoso y casi sagrado, y que hace honor a su nombre de fiesta y convoca a propios y extraños en torno a los libros. Puedo hablarte de una cofradía de escritores, amigos y lectores y que nos ayudamos y trabajamos en este oficio unidos por la solidaridad y la alegría, la emoción y el amor por los libros. Nos reunimos en cafés, esquinas y eventos en varias ciudades, de sur a norte. También están algunos que viven fuera del país: Freddy Téllez, Ricardo Cano Gaviria Consuelo Triviño Anzola y nuestra querida Helena Araujo, recién fallecida.

 

J.P.S.: Con sana envidia apreciamos que Colombia es el país latinoamericano con mayor poder de convocatoria para la poesía. Festivales y recitales mueven multitudes, se dice que hasta se posponen duelos para escuchar poemas... ¿Podrías explicarnos el fenómeno, en un país que aún sufre graves conflictos internos, zonas de pobreza y violencia, además de las trivialidades mediáticas a diario?


alfabeto infancia 350L.D.: La poesía convoca a muchos en nuestro país. Los festivales se llenan de niños, jóvenes y viejos que se abrazan en torno a la palabra poética. Es un remanso en medio de la violencia, es un canto a la esperanza. Los festivales se fortalecen y el público crece; pero en épocas normales se lee poca poesía y no muchos asisten a recitales y presentaciones de libros de poemas. Y los libros de poemas casi no llegan a las manos de los lectores. A nosotros en Sílaba nos ofrecen cada semana 3 o 4 poemarios, que la mayor parte de las veces son versos de amor fallidos. Todavía nos falta apreciar más la poesía y que se vuelva compañera diaria de la vida.

 

J.P.S.: Sílaba Editores es ya un referente esencial en el mundo editorial colombiano e hispano. A base de un esfuerzo que sabemos complejo, de altibajos, a veces agridulce... Al estar al frente, puedes responder con absoluta probidad: ¿Cuáles han sido sus momentos más difíciles, en la dirección de que comentarlos puede ayudar a editores noveles, servir a escritores demasiado exigentes o desconfiados? Y en un sentido más amplio, para lectores ignorantes de su existencia: ¿Qué es Sílaba Editores?


L.D.: Sílaba Editores nació para los libros. Somos un grupo de varias personas que amamos los libros. El oficio de editar y publicar buenos libros es complejo. Como en la vida los altibajos van y vienen. Las alegrías llegan y las penas también. Cada libro es una historia nueva y diferente. Cada autor un encuentro con una voz y una persona única. Desde esa certeza trabajamos. Con la incertidumbre al lado nuestro, con la alegría de ver el fruto final del trabajo cuando el libro llega a nuestras manos y de allí a las del lector. Sabemos que los que amamos los libros somos minorías.
La parte más compleja son la distribución y las ventas. A ellas les apostamos con tenacidad y nos alegramos de las ventas grandes y las pequeñas. Soñamos con los lectores en sus casas con nuestros libros en sus manos. Y los sueños nos sostienen también.

 

J.P.S.: Lucía Donadío estudió antropología en la Universidad de los Andes --, y después obtuviste un diplomado en Literatura del Siglo XX en la Universidad Eafit de Medellín, Actualmente diriges, además de Sílaba Editores, dos talleres literarios en Medellín. Es decir, estás en permanente trabajo social, aunque con grupos de población muy específicos... Y aquí viene la pregunta, un tin picaresca: ¿Cómo reflexionas tus relaciones humanas?


ojos nombran 350L.D.: Me gusta el encuentro con el otro. Me gusta conversar, escuchar, descubrir en los ojos de alguien su vida y la mía. Tengo buen corazón y hago buenas migas con los otros. Me pongo en lugar el otro con facilidad y me gusta esa cercanía que dan las palabras.
Amo los rostros de aquellos que buscan entre las páginas de los libros. Los jóvenes del Grupo Letras en Eafit están llenos de preguntas y vida por venir. Hablan desde sus 20-30 años llenos de esperanza y dudas. Amo los rostros de los viejos de mi taller de la BPP. Mujeres y hombres de 60 a 85 años que llegan cada jueves a la biblioteca para hablar de libros, autores, poemas y de la vida misma; que es el tema de todo buen libro.

 

J.P.S.: Ah, la poesía... Aunque también escribes cuentos (Alfabeto de infancia relatos, 2009; y Cambio de puesto, cuentos, 2012). Has publicado dos cuadernos de poemas: Sol de estremadelio en 2005); y el pasado 2014: Los ojos que me nombran. Precisamente aquí, en nuestra Aurora Boreal®, aparecen junto a esta entrevista algunos de tus poemas. Son ellos los que arman mi última pregunta, a partir de la noción de "eclecticismo crítico", signo posmoderno tras el fin de los ismos –artísticos, pero también ideológicos y políticos— del sangriento siglo XX. ¿Cómo deslindas tu poética? O formulada de otro modo: ¿Qué cree Lucía Donadío que escribe?

L.D.: Pensé que la primera era la pregunta más difícil y veo que me dejaste la última con su peso grande. Escribo dese la nostalgia que es una parte de mi alma. Desde un destierro familiar que deja huella. Desde la memoria que me despierta de madrugada y me lleva al escritorio con las palabras brincando de mis manos.
Escribo desde el dolor de una realidad cruel que a todos nos toca a la puerta algún día. Escribo sin pensarlo, voy dejando que las manos recorran el papel, casi siempre escribo a mano, que las palabras se atropellen, se junten. Escribir es para mí embarcarme en lo desconocido. Voy encontrando rutas y aristas a medida que escribo e intento desbrozar esas imágenes, esas sensaciones, esos dolores, esas alegrías que llevo en el alma.

 

Olvido y memoria
Un día descubres una astromelia,
exploras sus desorbitados pétalos,
indagas el tallo de su olor,
sabes que como toda flor se agota
en la agonía quieta del florero,
lloras el lento esfumarse
del rosado de su entraña,
convocas a tus manos
para atajar los pétalos que caen,
trazas el néctar de su estambre
sobre el blanco cielo de los sueños,
siembras astromelias al borde
de la noche para acallar
el sépalo de una ausencia,
y en el tembloroso
estigma del recuerdo,
cantas himnos rosados
que derrotan el olvido.

 

Sobre Lucía Donadío
lucia donadio 300Colombia,1959. Es antropóloga de la Universidad de los Andes. Hizo un diplomado en Literatura del Siglo XX en la Universidad Eafit, Medellín. Escribe poesía y prosa. Es directora de Sílaba Editores. Fue codirectora de la revista de cuento Odradek, el cuento. Dirige dos talleres literarios en Medellín: en la Universidad EAFIT con jóvenes y en la Biblioteca Publica Piloto de Medellín con mayores de 60 años que llegan hasta los 85. Ha publicado los libros: Sol de estremadelio (poemas, 2005), Alfabeto de infancia (relatos, 2009), Cambio de puesto (cuentos, 2012) y Los ojos que me nombran (poemas , 2014). Cuentos y poemas suyos han sido publicados en revistas y periódicos.

 

 

 

 

jose prats sariol 56 250José Prats Sariol.  De este escritor cubano, conocido por su obra narrativa y ensayística, dijo su maestro José Lezama Lima: "Armado de un sentido crítico que colma en la balanza la trenza de la lechuza y el arcoíris del sunsún". En el prólogo a su primera novela (Mariel, 1997), Álvaro Mutis escribió: "Es uno de esos libros exigentes por el rigor de su construcción y por la profundidad ejemplar de las vidas que allí respiran por su propio peso y virtud convincente". Junto a sus textos de crítica literaria, relacionados con su trabajo docente universitario, ha publicado otras dos novelas: Las penas de la joven Lila (2004) y Guanabo gay (2005). Los cuentos aquí agrupados corresponden a una selección posterior a Erótica (1988) y Cuentos (2007). Lezama Lima o el azar concurrente (2010). En  septimebre 2013 apareció en Dinamarca su libro de cuentos en versión libro electrónico Por sí o por no de la editorial Aurora Boreal®. Su más reciente libro publicado es  la edición definitiva de Mariel publicada en Madrid  y este mismo año aparecerá en New York The Sorrows of Young Lila.

 

 

 

Entrevista en exclusivia para Aurora Boreal® realiza por José Prats Sariol. Publicado en Aurora Boreal® con autorización de José Prats Sariol. Fotos  Lucía Donadío © Lucía Donadío. Foto José Prats Sariol © José Prats Sariol. Carátula de los libors  © cortesía Sílaba Ediotres.

 

 

 

 

Suscríbete

Suscríbete a nuestro boletín y mantente informado de nuestras actividades
Estoy de acuerdo con el Términos y Condiciones