La cámara sangrienta y otras historias

La cámara sangrienta reúne diez cuentos que invitan al lector a revisitar las historias tradicionales desde una perspectiva diferente, cuestionando el statu quo patriarcal y al mismo tiempo ofreciendo nuevas alternativas. Angela Carter publicó el libro en 1979, dos años después de realizar la traducción al inglés de un conjunto de cuentos de Charles Perrault. Ciertas características de este género literario se aprecian incluso en su segunda novela The Magic Topshop de 1969.

 

 

Entrega nr.2

 

Con respecto a las ideas provocadoras que contienen sus textos, la autora afirmó que para darles forma extrajo el contenido latente de las versiones clásicas, a las que consideraba mucho más que un mero entretenimiento, ya que reflejan aspectos oscuros y ocultos de la mente humana. La colección incluye adaptaciones de «Barba Azul», «El gato con botas», «La Bella y la Bestia», «Blancanieves» y «Caperucita Roja», así como un cuento vampírico y uno relacionado con la leyenda de Erl-King. Desde un punto de vista femenino, las historias muestran una gran variedad de estilos, personajes y escenarios, junto a un poderoso uso de la intertextualidad que establece una red de conexiones con otros textos, abarcando una miríada de referencias culturales.

Mientras los cuentos de hadas clásicos se caracterizan por ser relatos cerrados con finales felices, que brindan continuidad a formas preestablecidas y personajes estereotipados, que cumplen con las expectativas sociales, estas reescrituras subvierten tanto las construcciones narrativas como los supuestos relativos a los roles de género y, por lo tanto, las categorías binarias mutuamente excluyentes. Ponen en escena personajes complejos, contextos que se localizan geográficamente con precisión, argumentos que celebran tanto el cambio como la inestabilidad, e incluso la contradicción en el trayecto hacia el desarrollo de la identidad de los protagonistas.

Como una deconstrucción feminista, este trabajo aboga por heroínas que prefieren asumir roles activos a la sumisión patriarcal, o por aquellas que, al comenzar el peliagudo recorrido hacia la formación de su propia personalidad, se hacen conscientes del modo en que contribuyen a mantener el desequilibrio de poder entre los sexos. A la par que sus personajes toman consciencia de su servilismo, Carter modifica ingeniosamente esas situaciones impuestas y no solo da voz a sus heroínas, sino que en muchas ocasiones las convierte en narradoras en primera persona.

angela carter 360La historia que da inicio al libro es la que le da también su nombre: «La cámara sangrienta». Se trata de una adaptación de Barba Azul de Perrault que si bien sigue la estructura básica del original, introduce cambios cruciales al transformarla en un significativo viaje de autodescubrimiento del personaje principal femenino. Al principio, su imagen responde al prototipo de mujer dócil, pero progresivamente va desarrollando su identidad mientras lucha por no permanecer sometida a la mirada masculina que todo lo define. Esta evolución supone momentos complicados y dolorosos en los cuales su fortaleza interior alterna con su aún persistente debilidad. Sin embargo, a través de su reconocimiento como víctima de un matrimonio opresivo y, por otro lado, reflejándose a sí misma en una figura femenina valiente que reemplazará a los hermanos en su recate, decide darle otro rumbo de su vida.

La vigorosa imaginación visual de Carter despliega un escenario enriquecido con múltiples alusiones históricas, culturales y materiales. Así, Barba Azul pasa a ser «el Marqués», evocando al marqués de Sade, quien vive en un castillo situado en el Monte Saint Michel en Francia y es tan rico como Creso, con un refinado gusto por el arte y la pornografía. En su misteriosa morada habitan obras de Redon, Gauguin, Watteau, Baudelaire, Rops y Eliphas Levy, entre otros. Abundan también las referencias musicales que juegan un papel clave, como la mención de la ópera Tristán e Isolda que parece presagiar un desenlace fatal, o como la pintura flamenca que el novio obsequia a la novia como regalo de boda y que muestra a la mártir romana patrona de la música, Santa Cecilia, frente a su órgano celestial.

Desplazando al habitual narrador omnisciente, la heroína narra sus vivencias en primera persona, mostrando la evolución de su voz que comienza con el punto de vista de una joven ingenua para transformarse luego en la visión de una mujer adulta. Pero quizá el elemento más disruptivo a destacar sea la inclusión de dos personajes que se contraponen al perverso marido. Por un lado, el afinador de pianos que se presenta como la antítesis del marqués y de su amenazadora mirada, y, por otro, la madre de la protagonista que no solo ha sido siempre su modelo de determinación, sino que se convierte además en su salvadora al aparecer como una poderosa amazona en la cámara sangrienta.

angela carter 361La lectura conjunta de «El cortejo del señor León» y «La novia del tigre» implica un ejercicio enriquecedor ya que ambas versiones de «La Bella y la Bestia» se complementan y contradicen al mismo tiempo. Si bien hay variaciones en la focalización narrativa, en las caracterizaciones de bellas y bestias y en el tratamiento de la metamorfosis final experimentada por los protagonistas, tanto el león como el tigre representan la otredad en un proceso que abraza el reconocimiento mutuo, celebrando un cambio de naturaleza libre de divisiones jerárquicas. La autora subvierte las fronteras entre animalidad y humanidad, dando lugar a combinaciones ambiguas e incluso, en la segunda historia, a una transformación física de mujer en tigre; se trata de un acto voluntario en el que la heroína da la bienvenida a su deseo como una fuente de poder, reafirmando su identidad femenina mientras disfruta libremente de su nueva condición con su hermoso pelaje.

Sobre la clásica historia de Caperucita Roja, Cristina Bacchilega ha aseverado que se puede calificar como un cuento de hadas institucional ya que utiliza un discurso narrativo dirigido a educar a las niñas para que conserven su rol de ángeles del hogar. Los personajes masculinos controlan claramente la voluntad de los femeninos, comenzando por el lobo que devora a la niña cuando se desvía del camino correcto y terminando por el leñador que la rescata. Por el contrario, las representaciones que Carter ofrece sobre la heroína de Perrault en «La compañía de los lobos» y «El hombre lobo», muestran dos jóvenes que siguen el recorrido que han decidido transitar sin miedo pero manteniendo la guardia, sintiéndose preparadas para afrontar cualquier situación imprevista, sin intención de convertirse en presas de nadie e incluso llegando a domesticar a su contrincante hasta transformarlo en un tierno compañero. De este modo se enfrentan, no solo al feroz animal, sino también al comportamiento disciplinado que se espera de ellas.

El argumento de «La dama de la casa del amor» no se relaciona con ningún cuento de hadas sino que relata la historia de una vampira condenada a la inmortalidad, que lucha por liberarse del rol que le ha sido impuesto por su naturaleza insaciable. A la vez que se revierten los roles de género de Barba Azul, puesto que la víctima ya no es una mujer sino los hombres que necesita para saciar su hambre voraz, la imposibilidad de cambiar el destino que está escrito en el cuerpo de la protagonista convierte su vida en un triste sistema de repeticiones, en un circuito cerrado. Ante este panorama y estableciendo un diálogo directo con las otras historias, Carter plantea la siguiente reflexión: ¿Puede un pájaro aprender un nuevo canto o solo podrá repetir el que ya ha interiorizado? La respuesta es unánime: no solo es posible sino sumamente necesario aprender nuevos cantos.

 

 

Esta es la segunda de cinco entregas basadas en el trabajo “New Visions of Fairy Tales: Challenging the Patriarchal Model” de Fernanda Balangero Musso. Para ver el original pulse aquí.

 

fernanda balanger 375oFernanda Balangero Musso
Argentina, 1976. Traductora, investigadora, ensayista y editora. Graduada en Estudios Ingleses en la UNED (Madrid) y colaboradora de Aurora Boreal®.

 

Material enviado a Aurora Boreal® por Fernanda Balangero Musso. Publicado en Aurora Boreal® con autorización de Fernanda Balangero Musso. Fotografía Fernanda Balangero Musso © archivo personal.

Suscríbete

Suscríbete a nuestro boletín y mantente informado de nuestras actividades
Estoy de acuerdo con el Términos y Condiciones