'Manicero'

jm 1 250

A Larry Mejía

Esta noche no voy a poder dormir
Sin comerme un cucurucho de maní.
Versión de Antonio Machín

 

 

A los 10 años de vida decidí empezar a ganármela, dado que el magro sueldo de mi papá en la sastrería de don Jacobo, en el Pasaje Zamoraco,
          al lado de la academia de mecanografía de Remington Rand, tur tur tur tur, apenas si daba para los gastos de la casa de la carrera cuarta,
          arriendo, mercado, ropa, agua, luz y cuadernos, por suerte compartidos con "Picuenigua", el esposo de la tía Adelfa,
          detective secreto a pesar de ser liberal, quien fungía de repartidor en su camioneta de leche Klim en polvo y de Nescafé.

          Con serrucho y martillo, adquiridos a la brava dos años atrás, cuando el 9 de abril, en la ferretería Torres y Torres,
          más tres tablas de una cama desbaratada y una tira de cuero de atar al perro,
          y siguiendo las instrucciones básicas de un manual de carpintería para infantes
          construí mi cajuela de vendedor de golosinas en el teatro San Nicolás, recomendado por don Santiago Isaza, quien era el mandamás de Cine Colombia, y el hijo de su mujer marido de mi tía Tina.
          Ya ensayaba ser escritor, pero el profesor de castellano, negro retinto para más señas, el señor Mina Balanta, que me cargaba bronca por mis frases subordinadas, me sentenció:

          “Con la escritura no va a ganar ni un peso. Dedíquese más bien a vender maní.”

La tía Tina y Luis Torres tenían una tenducha enfrente del río Cali por la avenida sombreada de guaduales, carboneros y chiminangos,
                   donde despachaba mi abuela que no sabía leer ni escribir pero era una fiera sumando con sus diez dedos,
                   en los bajos del Teatro Colombia, especializado en películas mexicanas,
          y en presentar en vivo luminarias aztecas, de Los Panchos a Pedro Infante, y hasta al villano más villano del celuloide, Carlos López Moctezuma,
          obstinado cinta tras cinta en desgraciar al reparto, empezando por María Félix y el mismo Cantinflas, con su elenco de trampas, traiciones, ruindades y felonías.

jm 2 250

correccion 250

         

          Él me hizo orinar en los pantalones cuando me clavó la mirada como a un escuincle, mientras sorbía un aguardiente en la tienda, mi abuela vigilante con un cuchillo. Provocaba pavor el tenerlo cerca.

De la mercancía de la tienda Luis Torres surtió mi caja, previo riguroso inventario.
          Lo principal eran cigarrillos Pielroja y Lucky –porque entonces se podía fumar en los cines a pesar del último vidrio prohibitorio–, y fósforos.
          Pero resultó atiborrada de galguerías, para hacer la delicia bucal de los fervorosos del celuloide,
          muchos de ellos de corbata y sombrero, como papá cuando iba, con la desgracia de que empezaba a roncar paralelo con la aparición del león de la Metro.
          O de la nomenclatura de los Laboratorios Churubusco Azteca. O cuando, con engolado acento, el anunciador proclamaba:
          “Para la realización de esta película se necesitaba nada menos que de la genial interpretación de Joaquín Pardavé”. O de Prudencia Griffel, o de Sara García, vale decir. Se refería, lo evoco gozoso, a Gendarme de punto.
          La única película que papá vio completa fue Ora Ponciano. Porque le fascinaba “Chaflán”.

A las cinco salíamos de las clases de la escuela San Nicolás, vecina de la iglesia en el mismo parque
          y apenas tenía tiempo de correr a la casa, dejar el maletín de tareas
          y sin probar bocado salir con la caja al cuello rumbo al teatro para atender las funciones de vespertina y nocturna.
          Tenía un rival en el negocio, estudiante de la escuela Mariano Ramos, con una caja pomposa de varios compartimientos llena de productos de aspecto más atractivo,
          lo cual no significaría mayor ventaja en la oscuridad de la sala. Salvo que su linterna era más potente, e iluminaba parejo el perímetro de su oferta.
          Se hacía llamar “Pelusa” Parra y comandaba la pandilla Veneno de la calle 23, rival de la nuestra, todo un machote, quien me atemorizaba con su camiseta forrada en músculos.
          Dominaba la cancha protegida por matorrales de la octava enfrente de Croydon, donde se celebraban a matar partidos de fútbol entre las barras, las peleas a trompadas y en las noches coitos de lástima.
          “Pelusa” también hacía sus pinitos como escritor y sus prosas mecanografiadas andaban de mano en mano.
          Cuando pasaba por nuestra cuadra nos miraba como microbios
          y lo que más rabia nos daba era que desde su terraza los ojos de nuestra adorada Olga García se iban tras él.

Apenas nos vio el proyeccionista, de bigotito a lo Errol Flynn y camisa fucsia, a quien llamaban “Nosferatu”,
          jm 4 250pidió que en la mitad de la película, antes del crimen, el que anduviera más cerquita le subiera unos cigarrillos Pierrot.
          Proyectaba Los olvidados, sobre unos niños marginales, uno de los cuales mata por soplón a su amigo con una piedra, antes de que lo abata la policía
          y la madre del joven asesinado dé las buenas noches a cámara mientras el cadáver se pierde a lomo de burra.
          Di vueltas en la oscuridad cantando esa letanía que nunca olvido: “¡Cigarrillos, fósforos, chicles, frunas, mentas, galletas, besitos, chocolatines, papitas fritas, maní de sal, el maníii!”.
          Entre cada venta menuda me sentaba en una butaca vacía y sacaba de cada bolsita de cacahuetes dos o tres granitos para calmar el hambre cinéfila.

jm 8 325

          En un momento dado, en mitad de la película, en pleno crimen, se reventó la cinta y quedamos en tinieblas mientras el público rechiflaba y pateaba con furia la espalda de las butacas vacías dejándolas en astillas,
          hasta que se oyó un grito penetrante y chistoso dirigido al proyeccionista que todavía me resuena: “¡Nosferatu, soltá al muchacho!”.
          Como una iluminación me llegó el pensamiento: “Pelusa se mariquió”.
          Lo vi bajar abochornado las menudas escaleras de la sala de proyección, con tal atolondre que a cada zancada se le caían sus confites,
          evitó mirarme y salió soplado del cine mientras se restablecía la proyección, dejándome la plaza para mí solo.
          Ingenuo como era -y pase lo que pase lo sigo siendo-, le conté a don Santiago el episodio brumoso.
          Tanto “Nosferatu” como “Pelusa” salieron al otro día como pepa de guama, dejándome con la vergüenza de haber pecado de sapo.
          Me tranquilicé porque la barra de la 23 no volvió a atacarnos, ni siquiera a pasar por nuestros terrenos,
          y cuando asistía a otros cines y se reventaba la cinta y gritaban: “¡Soltá al muchacho!”,
me serenaba pensando que “Nosferatu” había recuperado su puesto.

Mi otro problema se presentó cuando fui a cuadrar caja con Luis Torres.
          Estaba desbalanceado en las cuentas, pues seguí viendo la película por dos semanas
          jm 6 250y, en el momento de la muerte del sapo, de los nervios engullía lo que podía.
          Con sorna me preguntó: “¿Usted come mucho?”, mientras enarbolaba en el aire los mermados sobrecitos de maní. Bajé la cabeza.
          Vi que su rostro tomaba los rasgos tenebrosos de Carlos López Moctezuma exhibiéndome la cuenta del dilapide.
          Presenté irrevocable renuncia, no sólo a la actividad de vendedor, sino al mismo maní. Desde entonces no pruebo un grano.
          Con un préstamo de "Nosferatu" cubrí el descuadre. Me contó que mantenía a “Pelusa” encerrado escribiendo cuentos. Que había comenzado uno fabuloso sobre Tarzán.


La caja la conservo en el cuarto de San Alejo de la casa de las agujas. ¿Algún joven aprendiz de poeta, de carpintero o de manicero me ofrecería cualquier peso por ella??

Enero 12-15

 

 

jm arbelaez 350Jotamario Arbeláez es el seudónimo del poeta colombiano José Mario Arbeláez Ramos (1940), integrante del nadaísmo cuyo fundador fue el poeta Gonzalo Arango. Se cree que es el nadaísta, quizás, más beligerante, al lado de Gonzalo Arango, Jaime Jaramillo Escobar, Eduardo Escobar, Patricia Ariza y otros. Su poesía y su prosa se caracterizan por el humor negro, el erotismo, el desenfado, la irreverencia social y antimoralista con un lenguaje directo, voluntariamente prosaico y contundente. Actualmente se desmepeña como columnista de los periódicos colombianos El Tiempo y El País. Obras: El profeta en su casa (1966), El libro rojo de Rojas (1970), Mi reino por este mundo (1981), La casa de la memoria (1986), Doce poetas nadaístas de los últimos días (Antología, 1986), El espíritu erótico (1990), El cuerpo de ella (1999), Nada es para siempre (Antimemorias de un nadaísta, 2002). Publicó además las obras de algunos nadaístas, como Obra Negra de Gonzalo Arango y la obra poética de Darío Lemos. 

Manicero enviado a  Aurora Boreal® por Jotamario Arbeláez. Publicado en Aurora Boreal® con autorización de Jotamario Arbeláez.Material fotográfico enviado a Aurora Boreal® por Jotamario Arbeláez. Foto Jotamario Arbeláez © Jotamario Arbeláez.

Suscríbete

Suscríbete a nuestro boletín y mantente informado de nuestras actividades
Estoy de acuerdo con el Términos y Condiciones