Memoria del Festival de Literatura de Copenhague 2015

LH 162Aurora Boreal® realizó una alianza estratégica para organizar la edición 2015 del Festival de Literatura de Copenhague en español con el Instituto de Inglés, Alemán y Lenguas Románicas (ENGEROM) de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Copenhague y la Casa Latinoamericana en Dinamarca.

El evento se inauguró el 30 de septiembre de 2015. Las presentaciones de los autores y las lecturas se llevaron a cabo hasta el día 2 de octubre. El Festival de Literatura de Copenhague en español invitó en esta ocasión a 18 autores que representaron una decena de nacionalidades: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Dinamarca, España, Guatemala, México, Perú y Uruguay. Las actividades del Festival de Literatura de Copenhague en español se llevaron a cabo en las instalaciones de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Copenhague.

LH 138También hubo lecturas en la Librería Tranquebar, la biblioteca de la Universidad de Copenhague y la Casa Latinoamericana. Para dejar un registro fotográfico y cubrir el evento Aurora Boreal® invitó al fotógrafo Lorenzo Hernandez, español radicado entre Londres y Málaga. El festival fue inaugurado por Jørn Boisen, director del Instituto de Inglés, Alemán y Lenguas Románicas (ENGEROM) de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Copenhague seguido por un discurso del presidente de la junta directiva de la Casa Latinoamericana en Dinamarca, Gerardo Pinto.

El festival abrió con una mesa redonda coordinada por Jan Gustafsson, escritor y profesor de lengua y cultura hispánica, en la cual se discutió sobre la difusión de la literatura en castellano en un contexto danés. La catedrática y traductora danesa Ane-Grethe Østergaard aportó su perspectiva, teniendo en cuenta que sus traducciones de obras de teatro latinoamericano han ocupado un lugar especial, en vista de que pertenecen a un período de creciente interés por la cultura latinoamericana en Dinamarca –los años 70 y 80– que contribuyeron a dar a conocer el hasta entonces prácticamente desconocido teatro de Latinoamérica en diversos escenarios del país así como en el radioteatro. En los años más recientes el trabajo de la catedrática y traductora danesa Ane-Grethe Østergaard ha estado centrado en la narrativa abarcando a clásicos modernos como Julio Cortázar y Elena Garro, y a escritores actuales. En la mesa redonda se mencionó el caso de la editorial Skjødt Forlag, una empresa que se estableció en el 2006 para introducir literatura de calidad de los países de habla hispana en danés. Camilla Liv Skjød, su directora, estuvo invitada al evento pero por razones de fuerza mayor de último momento no pudo participar. Anne Hansen, fundadora de la ONG Nordisk-Chilensk Kulturformidling (Difusión cultural nórdica-chilena) ilustró el interesante proyecto de esta asociación nórdica cultural, en la cual crea bibliotecas infantiles para promover la lectura de los más pequeños y desfavorecidos en la sociedad chilena. Guillermo Camacho, editor de Aurora Boreal®, presentó este proyecto que se fundó en el año 2006 para promover y difundir literatura y cultura en lengua castellana desde Dinamarca. Hizo un recuento por las distintas fases logradas a la fecha por Aurora Boreal®: 2007 lanzamiento de la revista impresa que circula dos veces al año; 2009 inicio de la plataforma digital, en la actualidad con más de 1.500 visitas diarias. Y en el 2012 lanzamiento de la Editorial Aurora Boreal®, una editorial del libros electrónicos e impresos a pedido, que a la fecha ha lanzado más de 30 títulos en sus cinco colecciones


LH 128La mañana del jueves 1 de octubre arrancó con una mesa coordinada por Efrín González (Centroamérica, México, la frontera y más allá) en la cual los autores guatemaltecos David Majano, radicado en Roma, y Rafael Romero, radicado en Madrid, hablaron respectivamente de La identidad literaria latinoamericana y su relación con la tradición europea y de una generación de la literatura guatemalteca: la posguerra. El ensayista, narrador, cronista mexicano y profesor-investigador en The University of Texas of the Permian Basin (UTPB), Antonio Moreno, cerró esta sesión con una charla sobre El deseo de comunidad de los personajes intersticiales y marginales. La tarde del 1 de octubre se inició con un diálogo dedicado a Centroamérica y las letras vivas. La guatemalteca Ana Carolina Martínez, profesora adjunta en el Instituto de Tønder (Tønder Gymnasium) en la clase de español e historia y radicada en Dinamarca desde el año 2002, hizo una exposición de la sociedad urbana a través de la literatura del otro guatemalteco, Javier Payeras, poeta, novelista y ensayista centroamericano que cerró el diálogo con una reflexión sobre el fin tan esperado de la posguerra en su país. La poeta, ensayista y LH 130traductora uruguaya Martha Canfield realizó una ponencia en la que estableció las características de la poesía actual, y más en particular la poesía de las voces masculinas, que han cambiado radicalmente respecto a la tradición, ilustrando como el hombre ha desarrollado su parte femenina y ha ampliado su horizonte de modo que la “patria” no se limita a las fronteras del país natal sino que se extiende de manera universal, “global”. El chileno Claudio Cifuentes-Aldunate, doctorado en literatura hispanoamericana y profesor de literaturas iberoamericanas en University of Southern Denmark, continuó con otra ponencia que dedicó a presentar tipologías de escrituras y derivaciones de esas tipologías dentro de la galería de autores chilenos más destacados del siglo XX y XXI. La tarde del jueves culminó con la donación de libros a la biblioteca del Departamento de Inglés, Alemán y Lenguas Románicas de la Universidad de Copenhague. Guillermo Camacho presentó los libros que 15 autores donaron a través de Aurora Boreal® para esta edición 2015 del Festival de Literatura de Copenhague en español. Efrín González aprovechó la ocasión para recordar los libros donados en el 2014. El acto se cerró con lectura de textos por parte de los autores participantes al festival. Leyeron fragmentos de su obra la argentina Esther Andradi, la uruguaya Martha Canfield, el español José Ignacio Díaz de Rábago Villar, el mexicano Antonio Moreno, el español Lucas Ruiz, la colombiana Consuelo Triviño Anzola, el español Jorge Urrutia y el poeta peruano-español-boliviano Diego Valverde Villena. La jornada del jueves 1 de octubre se cerró con un coloquio moderado por Efrin González entre el autor peruano Dante Oliva y el español Juan Sayaguez en el cual dialogaron sobre El fin de la novela y el último lector.

LH 137Jan Gustafsson moderó el comienzo de las charlas de la mañana del viernes 2 de octubre (Dos calas en la prosa hispanoamericana). La danesa Katrine Helene Andersen, doctora en filosofía y literatura, y profesora del departamento de Inglés, Alemán y Lenguas Románicas (Área de Español) en la Universidad de Copenhague realizó un ponencia en la cual discutió dos conceptos claves en El viajero del siglo de Andrés Neuman: Historia y Poesía. El danés / español Julio Jensen, profesor titular de literatura hispánica en la Universidad de Copenhague, hizo una ponencia en la que propuso el carácter fundacional de la autobiografía de Rubén Darío en relación con posteriores textos autobiográficos de autores latinoamericanos como Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, José Donoso o Alfredo Bryce Echenique (por mencionar solo algunos de los autores que en fechas recientes se han adentrado en este género literario). Guillermo Camacho moderó la mesa Globalización y literatura hispánica que se inició con la poeta y activista cultural peruana Roxana Crisólogo, residente en Helsinki, y quien recibió en el 2013 una beca de la Fundación finlandesa Kone para coordinar el proyecto multicultural Sivuvalo que promueve los derechos, obras y puntos de vista de autores que residen en Finlandia pero que escriben en otras lenguas. Diego Valverde Villena, Magíster en Literatura Inglesa, Licenciado en Filología Hispánica, Filología Inglesa y Filología Alemana, Profesor de Literatura en la UMSA (La Paz) y actualmente director del Instituto Cervantes de la ciudad de Frankfurt hizo una presentación de lo que significa ser un poeta de tres patrias (peruano-español-boliviano), en la cual exploró la parte esencial de su biografía poética: Una poética virreinal para el siglo XXI. La mañana del viernes 2 de octubre culminó con una ponencia (Exilio y literatura) de Jorge Urrutia, madrileño, teórico, crítico literario y catedrático de Literatura en la Universidad Carlos III de Madrid. En su charla, Urrutia cuestionó si el exilio se convierte en una estrategia de escritura no necesariamente ligada a experiencia política alguna. Jorge Urrutia rastreó sobre la experiencia comunitaria del trasterramiento.

LH 136La tarde del viernes 2 de octubre comenzó con una mesa moderada por Julio Jensen (Vivir en otra lengua). La primera ponencia estuvo a cargo de la escritora argentina Esther Andradi, residente en Berlín, La palabra viajada, una reflexión al camino de lengua del escritor en la tierra de los otros. ¿Cómo usar las palabras conocidas para definir aquello que se ignora, aquello para lo que no hay palabras? Es el viaje de la escritura emigrada a través de los siglos, hurgando en otras lenguas hasta transformar las palabras en la propia. El español Lucas Ruiz, escritor y profesor titular de castellano e historia, residente en la ciudad de Aarhus, planteó su ponencia desde la perspectiva de la escritura como resistencia, de lo que significa para él como autor vivir desde otra lengua, sumergiéndose en una reflexión sobre su escritura. La mañana del viernes se cerró con el artista plástico y poeta español José Ignacio Díaz de Rábago Villar, radicado en Copenhague, quien habló de su experiencia como poeta que escribe poesía en su lengua materna y vive inmerso en una lengua que le es ajena. La segunda parte de Vivir en otra lengua fue moderada por Guillermo Camacho. La primera ponencia de esta mesa estuvo a cargo de Consuelo Triviño Anzola, narradora y ensayista colombiana residente en Madrid. En su intervención Triviño Anzola exploró las implicaciones de escribir sobre la infancia viviendo en otra lengua. Se detuvo en aspectos como el punto de vista narrativo y el problema de la lengua y el idioma, en la mirada y en la complejidad que plantea la elección de una lengua para expresarse dentro del mismo idioma. Hizo referencia a su novela Prohibido salir a la calle ilustrando cómo punto de vista, conciencia de género y afirmación de la lengua desde la que se escribe se relacionan íntimamente. El escritor chileno Rubén Palma reflexionó con el público sobre su experiencia de cómo, después de diez años de haber llegado a Dinamarca, toma la decisión de escribir ideas, sentimientos y ficciones en danés. La obtención de un primer premio editorial lo motivó a seguir incursionando en distintos géneros. En su charla analizó las barreras y dificultades con las implicaciones que han tenido para él al ser un escritor que escribe en una lengua diferente a la materna. La última presentación de la tarde del viernes 2 de octubre estuvo a cargo del escritor danés y profesor de lengua y cultura hispánica Jan Gustafsson, quien conversó sobre las dificultades que se presentan cuando un escritor desea representar en lengua danesa y para un lector danés un mundo experimentado, recordado e imaginado en otro tiempo y, sobre todo, en una lengua y cultura distintas. El festival cerró con una lectura en la Librería Tranquebar de Copenhague. Leyeron fragmentos de su obra Esther Andradi, Martha Canfield, José Ignacio Díaz de Rábago Villar, Lucas Ruiz, Consuelo Triviño Anzola, Jorge Urrutia y Diego Valverde Villena.

LH 132Durante la misma semana la Casa Latinoamericana en Dinamarca realizó su habitual Festival Latinoamericano, actividad que celebra cada año como su evento magno.  La noche del viernes 2 de octubre se llevó a cabo un concierto y recital de poesía en los que participaron Roxana Crisólogo, Elisabeth Torres, Tres, Knud Grumløse y Juan Pino. El sábado 3 de octubre la Casa Latinoamericana realizó una fiesta de gala.
También, en paralelo y durante la misma semana el Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Copenhague (CLAS) con la Academia e Interculturalidad (AEI) realizó un festival latinoamericano, en el cual se encontraron por primera vez a nivel nacional los investigadores de Latinoamérica. Durante la semana hubo varias tardes temáticas en las que se presentó el trabajo de las ONGs danesas en América Latina en la Universidad de Copenhague. IBIS, Bosques del Mundo y 3F compartieron sus trabajos en América Latina. Erick Palomares y Alejandro Ceballos dialogaron de los Retos y ejemplos positivos de América Latina. Areli Alvarado, Herbert Pinto y Juan Carlos Cruz Suárez realizaron un coloquio sobre La Memoria Histórica: expectativas y alcances de la memoria histórica.

 

Material de Aurora Boreal® para Aurora Boreal®. Todas las fotos © Lorenzohernandez propiedad archivo fotográfico Aurora Boreal®

 

LH 80LH 79LH 78LH 77LH 76LH 74LH 72LH 70LH 67LH 65LH 64LH 63LH 60LH 59LH 56LH 55LH 26LH 25LH 24LH 22LH 20LH 18LH 17LH 13LH 12LH 11LH 10

 LH 71LH 171LH 175LH 172LH 171LH 170LH 168LH 166LH 165LH 164LH 163LH 162 1LH 156 1LH 151LH 153LH 154LH 155LH 158LH 160LH 143LH 144LH 141LH 146LH 147LH 148LH 149LH 150LH 140LH 131LH 127LH 126LH 124LH 123LH 122LH 95LH 93LH 92LH 90LH 89LH 88LH 87LH 86LH 85LH 119LH 118LH 120LH 116LH 115LH 114LH 113LH 112LH 110LH 106LH 105LH 98LH 96

Suscríbete

Suscríbete a nuestro boletín y mantente informado de nuestras actividades
Estoy de acuerdo con el Términos y Condiciones