El Otro Lado De La Luna
Una de las figuras más legendarias del fútbol brasileño fue Manuel Francisco dos Santos, más conocido por su apodo de Garrincha. Delantero del Botafogo, fue uno de los héroes de las Copas del Mundo ganadas por Brasil en 1958 y 1962. Se le considera el mejor gambeteador de la Historia.
- Detalles
- Por Diego Valverde Villena
El pasado 18 de noviembre fue presentado en la Sociedad Argentina de escritores el libro de relatos de Consuelo Triviño Anzola Extravíos y desvaríos editado por Prosa y Poesía-Amerian Editores de Buenos Aires. El Ateneo Alfonsina Storni le concedió una distinción en un acto dirigido por la poeta Martha Edith Candioti en el que se contó con la presencia de los escritores Roberto Alifano y Antonio Requeni.
Si en sus narraciones anteriores recogidas en Siete relatos (1980) y La casa imposible (2005) Triviño Anzola enfrentaba a los personajes a la crudeza de sus sueños y exploraba obsesiones como la casa, la infancia y la soledad, como punto de partida de historias de gran soledad aunque, sin duda, se trataba de diversos episodios de un mismo personaje metamorfoseado en otros nombres, en Extravíos y desvaríos, en cambio, refiere los viajes de ida y vuelta. Aquí sigue en su aventura a seres atrapados entre dos mundos: desde la pareja exiliada que convierte su vida en un infierno, hasta la muchacha incapaz de concretar un proyecto, o la expatriada a la que los suyos esperan en vano, pero también encontramos a los turistas que se evaden de la rigidez de su mundo y son incapaces de asumir la diferencia en su encuentro con el otro. Son historias de emigrantes, de alienados y de exiliados que nos instalan en este presente de fronteras y alambradas, y que nos muestran dos caras de la realidad. Por un lado, la pérdida que implica toda elección; por otro, la imposibilidad del regreso.
- Detalles
- Por Pertti Hyryläinen
Editorial Verbum invitó a la tertulia del Club Verbum (primeros martes de cada mes):
El pasasdo martes 1 de octubre: la invitada especial fue la escritora colombiana Consuelo Triviño Anzola, autora de La casa imposible, La semilla de la ira, Pompeu Gener y el modernismo y Norte y sur de la poesía iberoamericana.
La tertulia de la Editorial Verbum se llevó a cabao en C/Manzana 9, bajo único,
Madird 28015, Estación de metro: Plaza de España
y Noviciado
- Detalles
- Por Editorial Verbum
II CONGRESO INTERNACIONAL DE LITERATURA:
El legado de Macondo
Barranquilla, 26 y 27 de septiembre de 2013
En el marco del Bicentenario de Barranquilla y su reconocimiento como Capital Americana de la Cultura, el Departamento de Humanidades y Filosofía de la Universidad del Norte y Studia, Grupo de Investigaciones en Filosofía y Literatura, convocan al II CONGRESO INTERNACIONAL DE LITERATURA: EL LEGADO DE MACONDO. Esta segunda versión del congreso se ocupa de la obra del más destacado exponente de las letras del Caribe colombiano: Gabriel García Márquez. El propósito fundamental del congreso consiste en efectuar una valoración crítica del aporte realizado por el Nobel colombiano tanto en el ámbito literario como en el periodístico y el cinematográfico.
Es importante anotar que el comité científico del congreso también aceptará y estudiará propuestas de ponencias sobre la obra literaria y periodística del escritor Ramón Illán Bacca, a quien el congreso tributa un merecido homenaje. Asimismo, se recibirán propuestas sobre otras temáticas y autores que permitan socializar el quehacer de distintos grupos de investigación tanto del país como del extranjero.
- Detalles
- Por Orlando Araújo Fontalvo
Pasado por sal se llama la obra ganadora de la XV edición del certamen literario. Es la segunda novela del escritor orureño y su segundo triunfo. El primero fue el 1999 con Alguien más a cargo. El escritor orureño de 57 años Carlos Félix 'Cé' Mendizábal Rivera resultó ganador del XV Premio Nacional de Novela Alfaguara 2013 con su trabajo narrativo Pasado por sal.
El fallo del jurado, conformado por Raquel Montenegro (presidenta), Martín Zelaya, Rosario Barahona (última ganadora), Arturo Rico y Willy Camacho, fue leído ayer al mediodía en las instalaciones del Palacio Chico, de La Paz.
"El trabajo con el lenguaje está muy bien logrado y es destacable la habilidad en la construcción de la voz narrativa, cuya principal virtud es no tener la típica solemnidad del narrador convencional y a la vez acercarse al lenguaje coloquial sin caer en el facilismo de los lugares comunes y la caricaturización", indicó Raquel Montenegro, y resaltó la pericia del autor para generar la complicidad del lector.
- Detalles
- Por Adhemar Manjón
Texto de la conferencia que dictó Gloria Serpa Flórez de Kolbe el martes de 29 de octubre de 2013 en la Academia de Historia de Santander (Colombia) con motivo del homenaje al poeta Julio Flórez a los noventa años de su muerte.
ACADEMIA DE HISTORIA DE SANTANDER
HOMENAJE AL POETA JULIO FLÓREZ A LOS NOVENTA AÑOS DE SU MUERTE
-Venimos a rendir homenaje a Julio Flórez, coronado como Poeta Nacional de Colombia hace noventa años, pocos días antes de su muerte.
-Este año de 2013, el gobierno nacional colombiano ha tomado la bandera y se ha pronunciado en favor de Julio Flórez, poeta amado y reconocido a nivel internacional en los países de habla hispana, no solamente por la masa del pueblo sino también por los académicos, los gobernantes y por la gente culta o del común, inclusive los sensibles y amorosos iletrados analfabetas.
-La honorable ACADEMIA DE HISTORIA DE SANTANDER, se ha querido unir también a este justo homenaje, que es también de todos los colombianos.
Hoy, tras noventa años de su desaparición, la imagen y la gloria de Julio Flórez sigue viva: para los críticos literarios, como un valioso poeta representante de la escuela romántica nacional; para los sentimentales, por su fraseo poético; para los intrascendentales, por sus bromas centenaristas. Para el pueblo colombiano, como la voz triunfante de una raza oprimida y silenciosa que, por medio de su valor, ha logrado ser escuchada y admirada. Y para la mayoría de los colombianos, como un gran poeta, como leí hace unos días en la Academia de Historia de Bogotá, en las palabras del escritor Enrique Santos Molano:
- Detalles
- Por Gloria Serpa Flórez de Kolbe
Álvaro Mutis
México 1 de junio de 1983
Julio querido :
Ahí van las respuestas a tu carta que me puso muy feliz. Nada me puede halagar más que un amigo de Santiago como tú, con tus dotes y condiciones, se interese por mis cosas. Eso justifica plenamente la infeliz tarea de crear para el olvido, para el polvo de las librerías de viejo, para los profesores de literatura...
Bueno, va de cuento. La idea de un argumento gótico en pleno trópico salió, en primer término, de una idea que trabajé pensando en el cine, a la sombra de mi amistad con Buñuel y de nuestro mutuo y cálidamente compartido interés en la novela gótica. Todo se frustró y solo quedó ese muñón de relato que ahora ocupa tus vigilias. La casa y el ambiente son los de la finca de mi familia en el Tolima que se llamaba Coello. Los personajes son de mi más personal, profunda y absoluta invención.
A las novelas góticas que aludes, yo añadiría las de la señora Radcliffe – ¡ excelentes !—algunas páginas de mi admirado y siempre visitado Dickens y, desde luego, « Melmoth » del Reverendo Mathurin. Al lado de esos textos están mis frecuentaciones, siempre placenteras y fructuosas, del padre Balzac y de mi personal amigo y copartidario Mathias Augusto de Viliers de L'Isle Adam y, cómo dejarlo de último si debería ser el primero, el gran padre Barbey d'Aurevilly.
- Detalles
- Por Álvaro Mutis
International Poetry Festival
KALAM LELSHABAB
Poetry in Concert
Readings, music, performances
3-7 November 2013
Italian Cultural Institute
Cairo
A week of FREE EVENTS!
- Detalles
- Por Instituto Cultura Italiano - Cairo
Por casualidad esta nota es la gota que colmó mi taza. Ha sido inspirada por la programación del VI Encuentro Nacional de Escritores Luis Vidales, pero la tal gota bien podría haber sido cualquier otro evento literario local, regional o nacional celebrado en Colombia el último año, década o siglo, per saecula saeculorum hasta la Colonia o la Conquista. Cualquier parecido de la programación del encuentro al que me refiero con un catálogo o inventario de HOMBRES no es mera coincidencia.
Veinte ponentes han sido invitados a participar en este encuentro nacional de escritores y entre ellos figuran dos mujeres, Patricia Nieto y Pilar Lozano, periodistas de solvente trayectoria que intervendrán en una charla sobre la relatoría de guerra con Juan José Hoyos – casualmente programada a la santa hora de la siesta.
Podríamos aducir que debido al afán mundial de ahorrar en lo cultural, la mayoría de los autores proceden del Quindío, sede del evento, y por azar en esa región se destacaban solo varones en la literatura y las letras. Pero ese argumento tampoco cuela. El cantautor Guillermo Calderón, llamado a clausurar el evento, es huilense; entre los escritores, Mario Jurisch nació en Valledupar, Nahum Montt y Pablo Montoya son de Barrancabermeja, Fernando Cruz Kronfly es de Buga y Pedro Claver Téllez de Santander, para mencionar cinco de los 17 escritores.
- Detalles
- Por Anabel Torres
Nota de Prensa
Consuelo Triviño Anzola autora de La semilla de la ira. Máscaras de Vargas Vila estará visitando Buenos Aires del 15 al 24 de noviembre de 2013.
Con esta novela la autora no solo reinventa la vida del polémico pornógrafo y panfletario José María Vargas Vila, el escritor más leído en lengua española, sino que trae al presente con un virtuosismo desconocido la belleza plástica y la sonoridad de la prosa modernista. La autora despelleja al autor más repudiado por las instituciones del poder, que lo borraron de las historias de la literatura, sin conseguir con ello enterrarlo en el olvido, hasta llegar a su alma atormentada. Excomulgado, anatematizado, menospreciado por la crítica literaria, el personaje sigue vivo en sus airados panfletos contra el fanatismo, la intolerancia y el caudillismo en América Latina, mucho más que en la larga lista de novelas eróticas en las que se iniciaron sexualmente los lectores del siglo XX. Triviño Anzola atraviesa la belle époque hispánica, recreando el enigma de quien habló demasiado de sí mismo, pero contó poco de su vida. Situada entre 1899 y 1933, la novela fue recibida como un acontecimiento literario en Colombia, además de merecer los elogios de críticos prestigiosos como Julio Ortega y especialistas como Klaus Meyer-Minnemann. Entre muchos de sus méritos está el recuperar para el presente la escritura modernista y ofrecernos el testimonio de un exiliado cosmopolita, amigo de Darío y Martí. Narrada en primera persona, habla de los afanes del personaje, de sus sueños y de la nostalgia de la patria perdida, a la que regresa en un viaje ficticio. Pero además, traza el perfil de un Vargas Vila despojado de sus máscaras, cuyo verbo exhala la intensa atmósfera decadentista, con su textura, colorido y musicalidad. Esta extraordonaria novela le recuerda a los lectores que las formas artísticas son eternas y que la historia de América Latina es cíclica, por cuanto sus virulentos ataques cobran en la actualidad una vigencia inusitada.
- Detalles
- Por Verbum Editorial
En Colombia todo el mundo es doctor mientras no se demuestre lo contrario, dice el
viejo cliché atribuido al caldense Alzate Avendaño. Todos los días, millares de
doctores salen a trabajar. Solo uno de ellos cumple años en agosto, es paisano
de Alzate, más que el rótulo de doctor se merece el Don, con mayúscula, para
reivindicar ese perratiado título. Y como vive en eterno período de prueba, todos
los días cumple años. Los celebra camellando. Y carcajeándose, su dieta para no
envejecer.
Activista
del signo leo como Mata Hari, Madonna, Fidel Castro, Napoleón, Goethe, los
expresidentes Bill Clinton, Samper y Pastrana, y el presidente Chávez, de
Venezuela, se despierta y diez segundos después concluye que "cada amanecer es
jubiloso. Es el comienzo del asombro".
Es
consumidor empedernido de chontaduro de Ríosucio, el "viagra natural" como lo
denomina. No consume horóscopos pero conoce la letra menuda de quienes nacieron
bajo esa jurisdicción zodiacal: "Mi signo me da fuerza y confianza en la
existencia. Los especialistas en horóscopos dicen que favorece el ímpetu en
múltiples aspectos. Pero la realidad es que el signo es, ante todo, la actitud
que uno escoja ante la vida".
- Detalles
- Por Óscar Domínguez
Amar a Bogotá en sus 475 años es haber convertido en sueño bogotano el insomnio
americano o europeo Amarla es haberla escogido como Ítaca para pegar
en ella el grito de independencia doméstico
Amar a Bogotá es estar muy agradecidos con don Gonzalo
Jiménez de Quesada por haberse levantado con vena de fundador aquel día de
agosto, un mes con piel de viento Es trepar a Monserrate, pie en tierra y promesa en mano.
Es quererla con ropita y sin ella, o sea, con sus virtudes, pero sobre todo con sus defectos. Como si fuera una novia difícil.
Es caer en
la tentación de darse un septimazo.
Es tutearse
con la historia taconeando en la
Casa del Florero donde arrancó la independencia gracias al
mal genio del chapetón González Llorente.
- Detalles
- Por Óscar Domínguez
Hace años, un día del padre, cuando mis hijos Andrea y Juan tenían 8 y 5 años,
respectivamente, les dirigí esta carta:
Queridos "locos bajitos":
Qué rollo este de ser papá. Sobre todo porque un papá no es una mamá y allí empieza Cristo
a padecer.
Los papás somos menos taquilleros que las madres. Somos prescindibles
como los politólogos y las hamburguesas.
Pero al menos (¿¡) no somos envidiosos y les dejamos a ellas el
complicado protagonismo doméstico.
Uno se acuesta aliviado cualquier día y se despierta papá, sin ningún
entrenamiento previo.
Debería existir una Universidad en donde los padres saquen algún título
en su paternidad responsable, de la misma forma como a los abogados los
adiestran en los intríngulis de los códigos y a los médicos en las intimidades
del bisturí.
- Detalles
- Por Óscar Domínguez