El Otro Lado De La Luna
Cualquier cadáver
Geney Beltrán Félix
Novela
Ediciones Cal y arena
Páginas: 232
ISBN: 978-607-9357-03-0
2014
El narrador méxicano obtiene el reconocimiento por su novela, Cualquier cadáver.
Geney Beltrán Félix nació en Culiacán, Sinaloa, el 4 de junio de 1976. Editor, narrador, traductor, y ensayista. Estudió lengua y literaturas hispánicas en la UNAM y literatura inglesa en el Victoria College de la Universidad de Toronto. Fue reportero cultural, docente y articulista en Culiacán, y ha sido traductor, asistente de investigación y bibliotecario en la ciudad de México. Fue editor de literatura del Fondo de Cultura Económica (2005-2006). Ha colaborado en diversas publicaciones culturales, entre ellas Blanco Móvil, Crítica, Cuaderno Salmón, Laberinto, La Gaceta del FCE, Luvina, Nexos, TextoS y Tierra Adentro. Becario de la Fundación Lorena Alejandra Gallardo. Becario de la Fundación para las Letras Mexicanas en narrativa, 2006-2007. Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte a partir de 2014. Premio Nacional de Ensayo Joven José Vasconcelos 2002 por El biógrafo de su lector. Guía para leer y entender a Macedonio Fernández.
- Detalles
- Por José ANtonio Moreno y Leo Larsen
La catedrática y traductora danesa Ane-Grethe Østergaard se suma al tercer Festival de Literatura de Copenhague que se llevará a cabo desde el 30 de septiembre hasta el 2 de octubre de 2015.
Ane-Grethe Østergaard. Durante más de treinta años trabajó como profesora titular en el Departamento de Español de la Syddansk Universitet (Odense) dedicándose, tanto en la enseñanza como en la investigación, a la literatura y el teatro de España y Latinoamérica. Al mismo tiempo realizó algunas traducciones del español y del catalán, actividad a la que se ha podido dedicar más tiempo después de su retiro. Sus traducciones de obras de teatro latinoamericano ocupan un lugar especial en su trabajo, ya que pertenecen a un período de creciente interés por la cultura latinoamericana en Dinamarca – los años 70 y 80 – y contribuyeron a dar a conocer el hasta entonces prácticamente desconocido teatro de Latinoamérica en diversos escenarios del país así como en el radioteatro. En los años más recientes su trabajo está centrado en la narrativa abarcando tanto a clásicos modernos como Julio Cortázar y Elena Garro como a escritores actuales.
En esta ocasión el Festival de Literatura de Copenhague está organizado por el Instituto de Inglés, Alemán y Lenguas Románicas (ENGEROM) de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Copenhague, la Casa Latinoamericana en Dinamarca y la Editorial Aurora Boreal®.
Esta edición del Festival estará dedicada a la Literatura Contemporánea en Lengua Castellana, con lo cual se pretende dar a conocer aquellos trabajos literarios escritos en esa lengua o que se refieran a ella. Se espera la participación de autores procedentes de Argentina, Chile, Colombia, Dinamarca, España, Guatemala, México y Uruguay. Las actividades del tercer Festival de Literatura de Copenhague se llevarán a cabo en las instalaciones de la Facultad de Humanidades de la universidad de Copenhague y la Casa Latinoamericana. También habrá lecturas en la librerías Tranquebar de la ciudad de Copenhague.
- Detalles
- Por Leo Larsen
La escritora argentina Rosalba Campra dona un ejemplar de su libro Ficciones desmedidas para la biblioteca del la Facultad de Humanidades de la Universidad de Copenhague como parte de los eventos del tercer Festival de Literatura de Copenhague, el cual se llevará a cabo desde el 30 de septiembre hasta el 2 de octubre de 2015.
Sobre Rosalba Campra. Nació en Córdoba (Argentina) y reside en Italia. Narradora, ensayista y docente universitaria. Entre sus textos narrativos se cuentan Los años del arcángel, Herencias, Ciudades para errantes, Ella contaba cuentos chinos, Formas de la memoria, Mínima Mitológica, Ficciones desmedidas y Las puertas de Casiopea; entre sus ensayos La selva en el damero; América Latina: la identidad y la máscara; Territorios de la ficción: lo fantástico; Cortázar para cómplices. De más difícil clasificación resultan las obras en las que se superponen escritura ficcional e imagen, como en Constancias y The book of Labyrinths.
- Detalles
- Por Leo Larsen
La poeta peruana Roxana Crisólogo se suma al tercer Festival de Literatura de Copenhague, el cual se llevará a cabo desde el 30 de septiembre hasta el 2 de octubre de 2015.
Roxana Crisólogo, (Perú). Poeta y activista cultural peruana. Ha publicado Abajo sobre el cielo (1999), Animal del camino (2001), Ludy D (2006) y Trenes (2009 y 2010). Rompehielos es su último libro aún inédito. Es una poeta que enfrenta el lenguaje escrito con el visual y el sonoro. Impulsora de proyectos culturales de arte comunitario, es una convencida de que otro mundo es posible si somos creativos. Además es coautora con la artista visual Karen Bernedo de los proyectos de video poesía Poéticas visuales de la resistencia (Lima, 2007) y Poéticas visuales del exilio (Lima, 2009). Como traductora es coautora con Johanna Suhonen de la antología de poetas jóvenes finlandeses Los ratones de bolsillo terminan bien, Karu Kartonera, § Poesia con C Malmö y Helsinki, 2010. En el 2010 funda con Johanna Suhonen el proyecto editorial Karu Kartonera en Helsinki. En el 2013 recibió una beca de la Fundación finlandesa Kone para coordinar el proyecto multicultural "Sivuvalo" que promueve los derechos, obras y puntos de vista de autores que residen en Finlandia pero que escriben en otras lenguas.
- Detalles
- Por Leo Larsen
Ana Carolina Martínez se suma al tercer Festival de Literatura de Copenhague, el cual se llevará a cabo desde el 30 de septiembre hasta el 2 de octubre de 2015.
Ana Carolina Martínez está radicada en Dinamarca desde 2002. Tiene un Bachelor en español y español latinoamericano, lengua, literatura y cultura por la Universidad de Århus y un Master en español, lengua y cultura con especialización en historia por la Universidad de Copenhague. Actualmente es profesora adjunta en el Instituto de Tønder (Tønder Gymnasium) en la clase de español e historia.
- Detalles
- Por Leo Larsen
El escritor colombiano Armando Romero dona un ejemplar de su novela Cajambre para la biblioteca del la Facultad de Humanidades de la Universidad de Copenhague como parte de los eventos del tercer Festival de Literatura de Copenhague, el cual se llevará a cabo desde el 30 de septiembre hasta el 2 de octubre de 2015.
Sobre Armando Romero, (Cali, Colombia, 1944) perteneció al grupo inicial del nadaísmo —movimiento colombiano de vanguardia de la década de los 60—. Viajó y residió en varios países de América, Europa y Asia, entre ellos México y Venezuela; también en Grecia donde escribió su primera novela, Un día entre las cruces (1993) y varios libros de poemas. Actualmente vive en los Estados Unidos. Entre sus libros figuran los poemarios Los móviles del sueño (Premio Mérida de Poesía, 1975), El poeta de vidrio (Caracas, 1979), A rienda suelta (Buenos Aires, 1991), Agion Oros- El Monte santo (Caracas, 2001), De noche el sol (Medellín, 2004) y Versos libre por Venecia (Venecia, 2010); los libros de cuentos El demonio y su mano (Caracas, 1975), La casa de los vespertilios (Caracas, 1982), La esquina del movimiento (Caracas, 1992) y La raíz de las bestias (México, 2005); y las novelas Un día entre las cruces (Bogotá, 1993) ; La piel por la piel (Caracas, 1997) y La rueda de Chicago (Bogotá, 2004), que recibió el Premio a la mejor novela de aventura en el Latino Book Festival (Nueva York, 2005) y fue finalista del Premio Rómulo Gallegos. Es también el antólogo del libro Una gravedad alegre. Antología de poesía latinoamericana al siglo XXI (DIFÁCIL, 2007) . Su obra ha sido traducida al inglés, italiano, francés, portugués, griego, árabe, rumano, hindi y alemán. Ha sido distinguido con el título de Charles Phelps Taft Professor de la Universidad de Cincinnati. En 2008 la Universidad de Atenas le nombró Doctor Honoris Causa. La revista literaria Aleph (Colombia) le dedicó un número crítico completo (160) a su obra. En el 2015 la Editorial Aurora Boreal® publicará una antología de los cuentos de Armando Romero.
- Detalles
- Por Leo Larsen
El escritor chileno Rubén Palma se suma al tercer Festival de Literatura de Copenhague, el cual se llevará a cabo desde el 30 de septiembre hasta el 2 de octubre de 2015.
Rubén Palma, (Chile, 1954). Está radicado en Dinamarca desde 1974. Comenzó a escribir en danés en 1985, siendo el mismo año ganador de un primer premio en el concurso de crónicas organizado por el diario Politiken. Desde entonces ha incursionado en varios géneros: opera, musical, poesía, enseñanza, cuentos, novela, infantil, etc. Algunos de sus trabajos han sido publicados en otros idiomas, siendo el más importante la edición en Estados Unidos de The trail we leave (La estela que dejamos). En períodos ha sido columnista de Det Fri Aktuelt, Information y Jyllands Posten. Rubén Palma ha dejado de escribir en danés por un tiempo - trabaja ahora en su primera novela en castellano.
- Detalles
- Por Leo Larsen Y Marta Moreno
Antonio Moreno, ensayista, narrador, cronista y colaborador en suplementos culturales en periódicos de la ciudad de México se suma al tercer Festival de Literatura de Copenhague, el cual se llevará a cabo desde el 30 de septiembre hasta el 2 de octubre de 2015.
Antonio Moreno nació en el estado del sureste mexicano de Chiapas, después por razones que sólo la metafísica y la cultura pueden explicar, emigró al centro del país: Ciudad de México y Puebla, donde cursó estudios en Ciencias Políticas. Al cabo de un par de años, volvió a emigrar, esta vez a Ciudad Juárez, una de las fronteras más dinámicas y bullentes del mundo, formando un intersticio donde se traslapa el mundo judeo-cristiano con el calvinista, de los Estados Unidos. Allí, en esa frontera, concluyó la licenciatura en Ciencias de la Comunicación y Periodismo, en la Universidad Autónoma de Chihuahua; posteriormente, ingresó a la Maestría en Creación Literaria, en la University of Texas at El Paso; y en la University of Kansas, concluyó sus estudios doctorales. Ha impartido clases en UTEP, Barton College (North Carolina) y actualmente es profesor-investigador en la University of Texas of the Permian Basin (UTPB). Es ensayista, narrador, cronista y colaborador en suplementos culturales en periódicos de la ciudad de México. Está por salir su primer libro de ensayos en el que explora la formación de comunidades alternativas y el entronizamiento del personaje intersticial, titulado Deseos de comunidad: el personaje intersticial en la novela y el cine de los noventa en México.
- Detalles
- Por Leo Larsen Y Marta Moreno
El fotógrafo español Lorenzo Hernández, afincado en Londres, ha sido invitado especialmente por Aurora Boreal® para cubrir el tercer Festival de Literatura de Copenhague, el cual se llevará a cabo desde el 30 de septiembre hasta el 2 de octubre de 2015. Hernandez, que el artista firma sin tilde, ©Lorenzohernandez, dejará una memoria gráfica del evento para Aurora Boreal®.
Un verdad incómoda sobre este artista (por Marta Moreno)
Hace unos años, Lorenzo fotografió a una madre y a sus dos hijas para la serie "generaciones". Aunque las hijas estaban en el momento culminante de su belleza, era la madre, que tenía algo más de setenta años, la que destacaba. Poseía la magia de las estrellas de cine clásico y, de hecho, muchos de los que veían la foto la confundían con la actriz Geraldine Chaplin. Sin embargo, a la señora no le gustó nada el verse así retratada; dijo que no se imaginaba que fuera tan vieja. Su hija, que había encargado el trabajo, la colgó en su apartamento de todas formas. Finalmente, tras escuchar los halagos de docenas de amigos, la señora empezó a apreciar la foto.
No era la primera vez que esto le ocurría a Lorenzo, ni será la última. Ha aprendido a aceptar que la gente se siente incómoda cuando ven sus retratos por primera vez. También sabe que con el tiempo terminarán amándolos.
- Detalles
- Por Leo Larsen Y Marta Moreno
El escritor colombiano Elkin Restrepo dona tres ejemplares de su obra para la biblioteca del la Facultad de Humanidades de la Universidad de Copenhague como parte de los eventos del tercer Festival de Literatura de Copenhague, el cual se llevará a cabo desde el 30 de septiembre hasta el 2 de octubre de 2015. Los libros son Del amor lo pasajero, Como en tierra salvaje, un vaso griego, (en versión español y griego) y El torso de Venus.
Elkin Restrepo, Colombia, (1942). Poeta, narrador y editor. Director de las revistas de poesía Acuarimántima (1974), Poesía (1985), Deshora (1993), Odradek, el cuento (2002) y de la Revista Universidad de Antioquia desde 1998. Publicaciones: Bla, bla, bla (Poemas, 1968), La sombra de otros lugares (Poemas, 1973), Memorias del mundo (Poemas, 1974), Lugar de invocaciones (Poemas, 1977), La palabra sin reino (Poesía, 1982), Retrato de artistas (Poesía, 1983), Absorto escuchando el cercano canto de sirenas (Poesía, 1985), La Dádiva (Poemas, 1992), Fábulas (Cuentos, 1992), Sueños (Prosas, 1993), Lo que trae el día (Poesía, 2000), El falso inquilino (Cuentos, 2000), La visita que no pasó del jardín (Poesía, 2002), Luna blanca (Antología, 2005), Amores cumplidos (Antología, 2006), Del amor lo pasajero (Cuentos, 2006), La bondad de las almas muertas (Cuentos, 2009), La orfandad de Telémaco (Cuentos, 2012), Como en tierra salvaje, un vaso griego (Poesía, 2012) y A un día del amor (Cuentos breves, 2012).
- Detalles
- Por Leo Larsen
El escritor español Pablo Gonz dona un ejemplar de su Scénariet Lavrenti y el soldado herido para la biblioteca del la Facultad de Humanidades de la Universidad de Copenhague como parte de los eventos del tercer Festival de Literatura de Copenhague, el cual se llevará a cabo desde el 30 de septiembre hasta el 2 de octubre de 2015.
Pablo González Cuesta (Pablo Gonz) es un escritor español nacido en Sevilla (1968) y radicado en Valdivia (Chile) desde el año 2001. Hasta los tres años, vivió en Sao Paulo (Brasil) y a esa edad su familia se trasladó a Barcelona, donde permaneció hasta 1976. El siguiente destino fue Madrid, donde pasó la mayor parte de su infancia y su juventud, con frecuentes estancias en un pueblo de la Montaña Leonesa (Cofiñal) de donde procede su familia. Posteriormente, vivió durante casi un año (1991-1992) en Múnich (Alemania). En este mismo periodo se produjo su definitivo acercamiento a la literatura, siendo sus primeras referencias literarias Gabriel García Márquez, Eduardo Mendoza, León Tolstoy y Stefan Zweig. Tiene seis novelas publicadas: 1996: La pasión de Octubre (ed. Alba, Barcelona). 1997: Experto en silencios (ed. Bitzoc, Palma de Mallorca, España). 1998: Los hijos de León Armendiaguirre (ed. Planeta, Barcelona). 2008: Libertad (ed. Uqbar, Santiago de Chile). 2008: Mío (ed. Carisma, Badajoz, España). 2014: Lavrenti y el soldado herido (ed. 20:13, Valdivia, Chile). 2015: Libertad (ed. Fantasía, Madrid, España). La saliva del tigre. Minificciones es su único libro de microficción (2010).
- Detalles
- Por Leo Larsen
El poeta colombiano Sergio Laignelet dona dos ejemplares de sus libros Gatimonio, poemas de gatos de autores hispanoamericanos y Cuentos sin hadas / Contes à l'envers edición bilingüe, traducción de Rémy Durand para la biblioteca del la Facultad de Humanidades de la Universidad de Copenhague como parte de los eventos del tercer Festival de Literatura de Copenhague, el cual se llevará a cabo desde el 30 de septiembre hasta el 2 de octubre de 2015.
Sergio Laignelet. Vive en Madrid. Su poesía gira entre el humor negro y el cinismo. Ha publicado: Malas lenguas (Icono, Bogotá, 2005), Cuentos sin hadas (3 Orillas, Islas Canarias, 2010; edición bilingüe, traducida al francés: Contes à l'envers, Éditions Villa-Cisneros, Marseille, 2015). Y como antólogo: Gatimonio: poemas de gatos de autores hispanoamericanos (Lebas, Madrid, 2013). Poemas suyos han sido incluidos en antologías y en revistas literarias. Ha participado en encuentros internacionales de literatura en Hispanoamérica y Europa.
- Detalles
- Por Leo Larsen
Rafael Romero se suma al tercer Festival de Literatura de Copenhague, el cual se llevará a cabo desde el 30 de septiembre hasta el 2 de octubre de 2015.
Rafael Romero (Guatemala, 1978). Narrador y poeta. Es licenciado en Letras por la Universidad de San Carlos de Guatemala. Realizó estudios de narrativa en la Escuela de Letras de Madrid y en La Casa Encendida. Ha publicado los libros: Distensión del ansia (Poesía, Editorial Alambique, 2011); Génesis y encierro (Relatos, Editorial Cultura, 2011); El elegido (Novela, Alas de Barrilete, 2012); Chichicaste (Novela, Alas de Barrilete, 2013); Zánganos (Novela, Alas de Barrilete, 2014); Entelequias (Relatos, e/X, 2015), Nadie advirtió el rencor de las precitaciones (Poesía, Círculo Cultural, 2015), así como las plaquettes de poesía: El convoy en el que habito se desplaza entre tinieblas (Editorial Ultramarina Cartonera & Digital, 2012) y Orgánica palabra (Sin Tecomates Ediciones, 2014). Ha sido incluido en diversas antologías: Ni hermosa ni maldita - Literatura guatemalteca actual (Editorial Alfaguara, 2012); El futuro empezó ayer - Apuesta por las nuevas escrituras de Guatemala (Editorial Catafixia - UNESCO, 2013); Huellas en el mar - Narradores latinoamericanos en España (Editorial Suburbano, 2014-2015); Lectures du Guatemala (Proyecto "Lectures d'ailleurs / Tradabordo", Francia, 2014); En legítima defensa - Poetas en tiempos de crisis (Editorial Bartleby, España, 2014); Antología poética digital (Catfood / Colectivo POM, México, 2014). Ha publicado textos en revistas locales e internacionales. Es el creador y editor de la revista antológica virtual Te prometo anarquía en donde recoge nuevas propuestas literarias y/o artísticas de Guatemala. Dirigió el experimento visual Amalgamas errantes, protagonizó el cortometraje Importante, de Jorge Cabrera. Actualmente reside en Logroño, La Rioja (España).
- Detalles
- Por Leo Larsen