El poeta colombiano Sergio Laignelet dona dos ejemplares de sus libros Gatimonio, poemas de gatos de autores hispanoamericanos y Cuentos sin hadas / Contes à l'envers edición bilingüe, traducción de Rémy Durand para la biblioteca del la Facultad de Humanidades de la Universidad de Copenhague como parte de los eventos del tercer Festival de Literatura de Copenhague, el cual se llevará a cabo desde el 30 de septiembre hasta el 2 de octubre de 2015.
Sergio Laignelet. Vive en Madrid. Su poesía gira entre el humor negro y el cinismo. Ha publicado: Malas lenguas (Icono, Bogotá, 2005), Cuentos sin hadas (3 Orillas, Islas Canarias, 2010; edición bilingüe, traducida al francés: Contes à l'envers, Éditions Villa-Cisneros, Marseille, 2015). Y como antólogo: Gatimonio: poemas de gatos de autores hispanoamericanos (Lebas, Madrid, 2013). Poemas suyos han sido incluidos en antologías y en revistas literarias. Ha participado en encuentros internacionales de literatura en Hispanoamérica y Europa.
Rafael Romero se suma al tercer Festival de Literatura de Copenhague, el cual se llevará a cabo desde el 30 de septiembre hasta el 2 de octubre de 2015.
Rafael Romero (Guatemala, 1978). Narrador y poeta. Es licenciado en Letras por la Universidad de San Carlos de Guatemala. Realizó estudios de narrativa en la Escuela de Letras de Madrid y en La Casa Encendida. Ha publicado los libros: Distensión del ansia (Poesía, Editorial Alambique, 2011); Génesis y encierro (Relatos, Editorial Cultura, 2011); El elegido (Novela, Alas de Barrilete, 2012); Chichicaste (Novela, Alas de Barrilete, 2013); Zánganos (Novela, Alas de Barrilete, 2014); Entelequias (Relatos, e/X, 2015), Nadie advirtió el rencor de las precitaciones (Poesía, Círculo Cultural, 2015), así como las plaquettes de poesía: El convoy en el que habito se desplaza entre tinieblas (Editorial Ultramarina Cartonera & Digital, 2012) y Orgánica palabra (Sin Tecomates Ediciones, 2014). Ha sido incluido en diversas antologías: Ni hermosa ni maldita - Literatura guatemalteca actual (Editorial Alfaguara, 2012); El futuro empezó ayer - Apuesta por las nuevas escrituras de Guatemala (Editorial Catafixia - UNESCO, 2013); Huellas en el mar - Narradores latinoamericanos en España (Editorial Suburbano, 2014-2015); Lectures du Guatemala (Proyecto "Lectures d'ailleurs / Tradabordo", Francia, 2014); En legítima defensa - Poetas en tiempos de crisis (Editorial Bartleby, España, 2014); Antología poética digital (Catfood / Colectivo POM, México, 2014). Ha publicado textos en revistas locales e internacionales. Es el creador y editor de la revista antológica virtual Te prometo anarquía en donde recoge nuevas propuestas literarias y/o artísticas de Guatemala. Dirigió el experimento visual Amalgamas errantes, protagonizó el cortometraje Importante, de Jorge Cabrera. Actualmente reside en Logroño, La Rioja (España).
Javier Payeras se suma al tercer Festival de Literatura de Copenhague, el cual se llevará a cabo desde el 30 de septiembre hasta el 2 de octubre de 2015.
Javier Payeras (Guatemala, 1974). Poeta, novelista y ensayista centroamericano. Es uno de los intelectuales destacados que surgieron después del conflicto armado interno y forma parte de la llamada «Generación de Posguerra» que tuvo como punto de confluencia la Editorial X. A partir del año 1998 se incorpora al movimiento emergente llamado Casa Bizarra, un proyecto de artistas jóvenes que introducen un híbrido de corte urbano y manifiesta discomplacencia con las tendencias artísticas comprometidas políticamente durante el conflicto armado interno en Guatemala. Fue co-curador del festival Octubre azul en el año 2000, director de la Fundación Colloquia de Arte Contemporáneo y fundador del Proyecto Crea del Ministerio de Cultura de Guatemala. Ha sido incluido en el Diccionario de Autores y Críticos Guatemaltecos escrito por Francisco Alejandro Méndez. Ha publicado las novelas Imágenes para un View-Master, Punto de Lectura, Santillana Editores (2011), Limbo, Magnaterra editores, (2011), Magna Terra-Soros (2009), Afuera / Magna Terra Editores (2006), Ruido de Fondo Magna Terra Editores (2003), 2.ª edición Piedra Santa, (2006) y los poemarios Slogan para una bala expansiva, Metáfora (Guatemala 2015), Fondo para disco de John Zorn, Editorial Germinal (Costa Rica 2013), Soledadbrother (adaptación al teatro a cargo de Luis Carlos Pineda y Josué Sotomayor) Centro Cultural de España en Guatemala y Catafixia Editores, Raktas, 2.ª edición Editorial Literal y Catafixia Editorial (2013), Déjate Caer, Editorial Cultura (2012), La resignación y la asfixia, Catafixia Ediciones (2011), Soledadbrother & relatos de autodidactas, Editorial Cultura (2003), 2.ª edición Editorial Germinal (Costa Rica 2011), 3.ª edición Public Pervert (México 2013) y Postits de luz sucia, Editorial Mata Mata (2009).
El escritor argentino Fernando Olszanski dona dos ejemplares de sus libros Rezos de marihuana y Trasfondos, Antología de narrativa en español del medio oeste norteamericano para la biblioteca del la Facultad de Humanidades de la Universidad de Copenhague como parte de los eventos del tercer Festival de Literatura de Copenhague, el cual se llevará a cabo desde el 30 de septiembre hasta el 2 de octubre de 2015.
Fernando Olszanski nació en Buenos Aires, Argentina. Ha vivido alternativamente en Escocia, Ecuador, Japón y actualmente reside en Chicago, Estados Unidos. Considera que el viaje no ha terminado y mira constantemente hacia África. Es autor de la novela Rezos de marihuana, el poemario Parte del polvo, ambos publicados en Ediciones del Dock, Argentina (2001), el libro de cuentos El orden natural de las cosas, que fue galardonado con el segundo premio del International Latino Book Award en el 2011 en la categoría Best Popular Fiction. Es también coeditor de la antología América Nuestra, antología de narradores en los Estados Unidos (LinkguaUSA 2011) y de la antología Trasfondos, Antología de narrativa en español en el mediooeste norteamericano (Ars Communis Editorial, 2015). Esta última galardonada con el International Latino Book Award 2015 en la categoría Best Multi Author Book. Como artista visual, enfocándose en la fotografía y cortometrajes, ha participado en festivales de cine y muestras fotográficas en Estados Unidos, Argentina y Japón. Es Director Editorial de la revista Consenso de la Northeastern Illinois University. Su próximo libro de relatos titulado Rojo sobre blanco y otros relatos, estará disponible al público en el mes de septiembre publicado por Ars Communis Editorial.
Fabio Rodríguez Amaya, pintor, escritor y catedrático de Literatura Hispanoamericana en la Università degli Studi di Bergamo y Erminio Corti, investigador de Literatura Hispanoamericana también en la Università degli Studi di Bergamo donan un ejemplar de Periplo colombiano © 2014, Bergamo University Press, Sestante Edizioni, editores Erminio Corti y Fabio Rodríguez Amaya. Este volumen reúne intervenciones y ensayos presentados en el coloquio internacional "Periplo colombiano - narrazione e narrativa per il nuovo milenio", que se realizó en la Università degli Studi di Bergamo en mayo de 2012, cuando académicos y escritores de América Latina, Italia, España y Francia se reunieron para trazar un panorama de la literatura y el arte contemporáneos de Colombia.
Jan Gustafsson se suma al tercer Festival de Literatura de Copenhague, el cual se llevará a cabo desde el 30 de septiembre hasta el 2 de octubre de 2015.
Jan Gustafsson. Infancia y juventud en un pueblo al norte de Copenhague. Inicia estudios de filología hispánica en la Universidad de Copenhague, realizando durante este tiempo viajes a España y América Latina, incluyendo una estancia de varios meses en Lima en 1980. Tras graduarse en 1983, se traslada a La Habana, Cuba, donde vivirá por cerca de cinco años, experiencia que será fundamental para su vida en lo personal y lo profesional. Tras su regreso a Dinamarca se desempeña como profesor de lengua y cultura hispánicas en distintas universidades, a la vez realiza algunas traducciones y empieza a escribir por cuenta propia. Desde 1995 inicia estudios de doctorado, y desde este momento –para bien y para mal– ocupa la mayor parte de su tiempo en la academia. Desde 1999, es profesor-investigador de la Copenhagen Business School y desde 2012 de la Universidad de Copenhague. Intenta, desde hace un par de años volver a combinar el trabajo académico con la expresión literaria. Está casado y tiene cuatro hijos. Traducciones: Tag mit liv (Arráncame la vida), Angeles Mastretta, Tiden 1988, En beskidt lille krig (No habrá más penas ni olvido), Osvaldo Soriano, Tiden 1990, Et hjerte så hvidt (Corazón tan blanco), Javier Marías, Gyldendal 1993, Følelsesmennesket (El hombre sentimental), Javier Marías, Gyldendal 1994. Novelas: Havana Moon, Cicero, 1992, Sommerfuglens skrig (El grito de la mariposa), Cicero 1993. Producción académica: Artículos y antologías dentro de diferentes temáticas, incluyendo semiótica, teoría cultural, estudios culturales y otros. La mayor parte de esta producción tiene enfoque, además, en temas latinoamericanos. Temáticas relacionadas con la utopía como fenómeno teórico y empírico ha sido central en los últimos años.
El escritor chileno Walter Garib dona dos ejemplares de sus libros Esclavo de tu inocencia y Alcobas licenciosas para la biblioteca del la Facultad de Humanidades de la Universidad de Copenhague como parte de los eventos del tercer Festival de Literatura de Copenhague, el cual se llevará a cabo desde el 30 de septiembre hasta el 2 de octubre de 2015.
Walter Garib
Escritor chileno (1933). Ha publicado Funeral bajo la lluvia en Editorial Aurora Boreal® (2014), Alcobas licenciosas (2015), Esclavo de tu inocencia (2013), Le voyageur au tapis magique (2012), Malandanzas de un enano (2009), El viajero de la alfombra mágica (2008), No recomendable para señoritas (2007), Me dicen El Querubin (2007), Hoy mañana del ayer (2006), Historias que caben en un dedal (2004), La noche interior (Antología de Cuentos varios autores 2001), L'Homme qui cherchait son visage (2000), 100 Cuentos brevísimos de Latinoamérica, Antología de Cuentos (2000), El otro Caín (1997), El hombre del rostro prestado (1997), Vendimial 3 (Antología de Cuentos varios autores 1995), Pícaros y atrevidas (1994), Antología del cuento erótico (Varios autores), Caudillo iluminado (1993), Cantarrana no es la luna (1993), Por desamor al amor (1992), El viajero de la alfombra mágica (1991), Las muertes de un falte difunto (1990), Las noches del Juicio Final (1989), De cómo fue el destierro de Lázaro Carvajal (1988), Travesuras de un pequeño tirano (1986), Agonía para un hombre solo (1977), El pescador y el gigante (1973), Festín para inválidos (1972) y La cuerda tensa (1963).
David Majano se suma al tercer Festival de Literatura de Copenhague, el cual se llevará a cabo desde el 30 de septiembre hasta el 2 de octubre de 2015.
David Majano nació en la Ciudad de Guatemala, Guatemala el 1 de marzo de 1977. Ha publicado los libros de poesía Nocturnidad (San Salvador, El Salvador, 2007), Breves apuntes México D.F., México, 2009), Plural/Plurale (Ciudad de Guatemala, Guatemala/Roma, Italia, 2012) e Itinerante Ciudad de Guatemala, Guatemala, 2014). Ha sido publicado en antologías poéticas tales como: Memorial Gennaro Sparagna en Roma, Italia, 2010; Vivo sin vivir en mí publicado por el Centro de estudios poéticos de Madríd, España, 2011; Poesía joven latinoamericana en Bogotá, Colombia, 2009. Ha sido publicado en diferentes revistas en Argentina, Guatemala, Italia, México, Chile, Alemania y España y ha estado invitado a participar en numerosos festivlaes de literatura, encuentros de escritores, congresos de poesía y ferias del libro alrededor del mundo. Es cofundador de los movimientos poéticos “Mesa de poesía” y “Tragaluz” y fundador del movimiento poético universitario “Plural”, en Ciudad de Guatemala, desde el año 2007. Actualmente, reside en Roma y trabaja desarrollando proyectos poéticos y fotográficos personales.
Claudio Cifuentes-Aldunate se suma al tercer Festival de Literatura de Copenhague, el cual se llevará a cabo desde el 30 de septiembre hasta el 2 de octubre de 2015.
Claudio Cifuentes-Aldunate. Chileno de nacimiento, danés por adopción. Doctorado en literatura hispanoamericana por la Universidad de Friburgo, Suiza. Como profesor de literaturas iberoamericanas, en University of Southern Danmark, ha tenido como foco central de interés la semiótica y el análisis literario. Una parte de su investigación se centra en la escenificación de la verdad en la historia y en la literatura. Ha sido miembro de LEIA (Laboratorio de estudios italianos ibéricos e iberoamericanos) de la Universidad de Caen, Baja Normandía, donde se ha ocupado especialmente del micro-relato y de la representación literaria de la ciudad. Actualmente es miembro de NTSMB (Network for Interdisciplinary Studies of Music and Meaning, University of Southern Denmark) donde se ha ocupado especialmente del concepto de sublimidad en el arte y del concepto de carnavalismo en la lírica de la música metálica.
Katrine Helene Andersen se suma al tercer Festival de Literatura de Copenhague, el cual se llevará a cabo desde el 30 de septiembre hasta el 2 de octubre de 2015.
Katrine Helene Andersen es profesora contratada por el Instituto de Inglés, Alemán y Lenguas Románicas –ENGEROM, (Área de español) de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Copenhague. Es licenciada y doctora en filosofía y literatura por las Universidades de Aarhus y Complutense de Madrid. Ha publicado varios estudios sobre el pensamiento español, con especial atención a las dimensiones filosóficas de autores como Miguel de Unamuno, Baltasar Gracián y Juan Larrea. Ha traducido textos cortos de José Luis Sampedro al danés y cotraducido con J.A. Garrido Ardila Un enemigo del pueblo de Ibsen al español.
José Ignacio Díaz de Rábago Villar se suma al tercer Festival de Literatura de Copenhague, el cual se llevará a cabo desde el 30 de septiembre hasta el 2 de octubre de 2015.
José Ignacio Díaz de Rábago Villar nace en Madrid. Estudia filología hispánica y artes plásticas. Reside en Copenhague desde 1978. Artista de formación humanística, gana en 1985 el primer premio de poesía en el certamen convocado por el Instituto Español de Emigración. Ha publicado con anterioridad los libros Poemas del instante y Molinos de papel y viento. En el presente ultima la edición de un nuevo poemario, titulado Humaredas. Pintor y escultor, son característicos de su trabajo, los proyectos e instalaciones de gran formato. Sirva de ejemplo la serie de montajes titulada La biblioteca de Babel, en la que utilizando el libro como soporte, ocupa los espacios principales de las bibliotecas públicas. Ha realizado numerosas exposiciones y proyectos, de entre los que cabe destacar los siguientes: Galería Hastings. New York, 1981 / Leifsgade 22. Copenhague, 1985 / De Vonk. Amsterdam, 1987 / Museo de Bellas Artes. Málaga, 1987 / KUA. Copenhague, 1988 / Museo de Brandts Klaedefabrik. Odense, 1989 / Overgaden. Copenhague, 1991 / Galería Anselmo Alvarez. Madrid, 1992 / Avantiere VII. Aachen, 1992 / Capitalidad Cultural. Copenhague, 1996 / Museo San Telmo. San Sebastián, 1996 / Galería Diana Marquardt. París, 1997 / Biblioteca Estatal. Estocolmo, 1998 / Instituto Cervantes. París, 1999 / Biblioteca Central. Copenhague, 2000 / Biblioteca Central. Malmö, 2001 / Georg Sverdrups Hus. Oslo, 2003 / Colegio de Arquitectos. Madrid, 2004 / Universidad de Berkeley. Berkeley, 2005 / CCE. Montevideo, 2008 / Fundación Pablo Atchugarry. Manantiales, 2008 / Museo Barjola. Gijón, 2009 / San Gregorio de Polanco. Tacuarembó, 2010 / CBA. Madrid, 2013 / Rambla 24. Punta del Este, 2015.
Esther Andradi se suma al tercer Festival de Literatura de Copenhague, el cual se llevará a cabo desde el 30 de septiembre hasta el 2 de octubre de 2015.
Escritora, residió en diferentes países, y actualmente vive en Berlín y Buenos Aires. Nació en Ataliva, un pequeño pueblo de la pampa santafesina, estudió Ciencias de la Comunicación en Rosario, y en 1975 emigró al Perú. En Lima fue reportera, articulista, jefa de redacción, y publicó Ser mujer en el Perú, su primer libro, junto con Ana María Portugal. En 1983 se estableció en Berlín, enseñó español, realizó entrevistas radiales para La Voz de Alemania, escribió guiones para TV y reportajes para radio, fue madre. Ha publicado libros de testimonio, cuento, microficción, ensayo, poesía y novela. Ha sido traducida a diversos idiomas, recientemente al islandés. Es autora de las novelas Tanta Vida, Sobre Vivientes y Berlín es un cuento. Tradujo la poesía de May Ayim al español. Editó, entre otras, la antología Vivir en otra lengua, presentando la literatura latinoamericana que se escribe en países europeos de habla no hispana. Sus ensayos sobre cultura, migración y memoria circulan en diferentes medios de América Latina, España y Alemania. Su libro Mi Berlín. Crónicas de una ciudad mutante reúne una selección de sus artículos escritos durante su residencia en esa ciudad, y publicados a lo largo de los años en distintos países, registrando con su mirada los cambios en la vida cotidiana antes, durante y después de la caída del muro. Entre sus más recientes títulos figuran Gentes de palabra, e-book que recopila sus entrevistas a personalidades de la cultura de América y Europa, y el volumen de microficciones Microcósmicas.
Lucas Ruiz se suma al tercer Festival de Literatura de Copenhague, el cual se llevará a cabo desde el 30 de septiembre hasta el 2 de octubre de 2015.
Nacido en España (Málaga) y residente en Dinamarca (Århus) desde hace más de veinte años Lucas Ruiz es licenciado en Filología Hispánica (Universidad de Málaga, 1988), máster en Didáctica del Español como Lengua extranjera (Universidad Antonio Nebrija, 2001) y diplomado en Historia (Universidad de Aarhus, 2007). Se dedica a la docencia desde 1988, primero en España y desde 1994 en Dinamarca. Ha sido durante muchos años profesor asociado de universidad (Syddansk Universitet, Aalborg Universitet) y en la actualidad es profesor en el centro de bachillerato Århus Akademi (Dinamarca). Ha publicado en colaboración con otros autores o en solitario libros para la enseñanza del español como lengua extranjera: con Ditte Gadegaard, Espacios (2003), La lengua de las mariposas, edición didáctica (2006) o la edición para estudiantes daneses de Lola Lago (2007); y en solitario, Gramática Básica (2012). Es autor de estudios de lingüística, ‘Motion events in Spanish L2 acquisition’ (en colaboración con Teresa Cadierno) y de ensayos como ‘Nación, identidad y autonomía en el mundo hispano’ (Nok 134, SDU, 1999, 2003), ‘Javier Cercas y sus soldados de Salamina’ (SDU, 2008), y ‘Parábola del buen inmigrante’ (SDU, 2009). Ha escrito el poemario Invariablemente (inédito) y el libro de relatos El esquiador de fondo (2014). Asimismo trabaja como asesor para la editorial danesa Systime.
Página 7 de 14