El Otro Lado De La Luna
Consuelo Triviño se suma al tercer Festival de Literatura de Copenhague, el cual se llevará a cabo desde el 30 de septiembre hasta el 2 de octubre de 2015.
Consuelo Triviño es doctora en filología románica por la Universidad Complutense de Madrid. Reside en España, donde ha sido profesora de literatura hispanoamericana. Está vinculada al Instituto Cervantes. Colabora con la crítica de libros del suplemento Lunes de El Imparcial. Ha colaborado con la crítica de libros del suplemento cultural «ABCD las Artes y de las Letras», del diario ABC. Obtuvo el primer premio en el Concurso Nacional de Libro de Cuentos de la Universidad del Tolima con Cuantos cuentos cuento (1977) y fue finalista del Premio Nacional de Novela Eduardo Caballero Calderón de Colombia (1997). Ha publicado Siete relatos (cuentos), El ojo en la aguja (cuentos), Prohibido salir a la calle (novela) y La casa imposible (cuentos), La semilla de la ira (novela), Una isla en la luna (novela) además de libros de ensayo sobre autores como José María Vargas Vila, Germán Arciniegas, Pompeyo Gener y José Martí, entre otros.
- Detalles
- Por Leo Larsen
Martha Canfield se suma al tercer Festival de Literatura de Copenhague, el cual se llevará a cabo desde el 30 de septiembre hasta el 2 de octubre de 2015.
Martha Canfield es poeta, ensayista y traductora, escribe en español y en italiano. Vive en Italia desde 1977. Es catedrática de Lengua y Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Florencia. Ha editado en italiano autores hispanoamericanos como Mario Benedetti, Idea Vilariño, Álvaro Mutis, Mario Vargas Llosa, Ernesto Cardenal, Eugenio Montejo, Carmen Boullosa, Márgara Russotto; y en español autores italianos como Pasolini, Edoardo Sanguineti, Gesualdo Bufalino, Dacia Maraini, Valerio Magrelli, Paolo Ruffilli. Ha publicado estudios sobre López Velarde, Quiroga, Borges, Aurelio Arturo, García Márquez, poesía chicana. Es asesora para la poesía italiana del Festival Internacional de Poesía di Medellín (Colombia). Dirige la colección “Latinoamericana” de la editorial florentina Le Lettere, dedicada a narrativa, ensayo y poesía latinoamericana. Es autora de una Literatura hispanoamericana: historia y antología, desde sus orígenes hasta nuestros días, en tres tomos, de los cuales ha salido el primero (Tomo 1: Literatura prehispánica y colonial, Hoepli, Milano, 2009) y se prevé la salida de los otros dos en el 2015. Es miembro fundador y presidente del Centro Studi Jorge Eielson de Florencia , dedicado a la difusión de la cultura latinoamericana.
Como poeta ha publicado seis poemarios en español: Anunciaciones (Bogotá, 1977 y está próximo a salir 2ª ed Copenhague 2015), El viaje de Orfeo (Montevideo, 1990), Caza de altura (Bogotá, 1994), Orillas como mares (Bogotá, 2005), El cuerpo de los sueños (Lima, 2008) y Corazón abismo (Bogotá, 2011; 2ª ed. México, 2013); y cuatro en italiano, Mar/Mare (Roldanillo, Colombia, 1989), Nero cuore dell'alba (Salerno, 1998), Capriccio di un colore (Firenze, 2004) y Per abissi d’amore (Como, 2006); además de una pequeña antología, Poemas (Pequeña Venecia, Caracas, 1997). De Orillas como mares existe una edición rumana bilingüe: Ţărmuri precum mările, traducción de Carolina Ilica, Edición de la Academia Internacional Orient-Occident, Bucarest, 2006. Han salido dos antologías de su obra poética: Sonriendo en el camino, a cargo de Márgara Russotto (Montevideo, 2011) y Flamante geografía, a cargo de Coral García (Lima, 2012). Está presente en la Antología. La poesía del siglo XX en Uruguay, a cargo de Rafael Courtoisie (Visor, Madrid, 2011).
- Detalles
- Por Leo Larsen
El escritor Jorge Urrutia se suma al tercer Festival de Literatura de Copenhague, el cual se llevará a cabo desde el 30 de septiembre hasta el 2 de octubre de 2015.
La obra poética de Jorge Urrutia es muy significativa entre los autores que se dan a conocer a mediados de los años sesenta del siglo XX debido a su culminación simbolista, después de haber buscado una conjunción de la poética del lenguaje y la del compromiso a través, especialmente, de los libros de los setenta, de una escritura vanguardista. Un volumen colectivo preparado por reconocidos especialistas en literatura estudia detalladamente su obra poética bajo el título El mar de la palabra. La poesía de Jorge Urrutia (Madrid: Biblioteca Nueva, 2011). En sus textos en prosa, como La travesía o las dudosas memorias tituladas De una edad tal vez nunca vivida, cuestiona los límites genéricos, escribiendo textos en la frontera entre el ensayo y la creación.
El tercer Festival de Literatura de Copenhague está organizado por el Instituto de Inglés, Alemán y Lenguas Románicas (ENGEROM) de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Copenhague, la Casa Latinoamericana en Dinamarca y la Editorial Aurora Boreal®.
Esta edición del Festival estará dedicada a la Literatura Contemporánea en Lengua Castellana, con lo cual se pretende dar a conocer aquellos trabajos literarios escritos en esa lengua o que se refieran a ella. Se espera la participación de autores procedentes de Argentina, Chile, Colombia, Dinamarca, España, Guatemala, México, Perú y Uruguay. Las actividades del tercer Festival de Literatura de Copenhague se llevarán a cabo en las instalaciones de la Facultad de Humanidades de la universidad de Copenhague y la Casa Latinoamericana. También habrá una lectura en la Librería Tranquebar el viernes 2 de octubre a las 18:30.
- Detalles
- Por Leo Larsen
El tercer Festival de Literatura de Copenhague se llevará a cabo desde el 30 de septiembre hasta el 2 de octubre de 2015.
En esta ocasión el Festival de Literatura de Copenhague está organizado por el Instituto de Inglés, Alemán y Lenguas Románicas (ENGEROM) de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Copenhague, la Casa Latinoamericana en Dinamarca y la Editorial Aurora Boreal®.
Esta edición del Festival estará dedicada a la Literatura Contemporánea en Lengua Castellana, con lo cual se pretende dar a conocer aquellos trabajos literarios escritos en esa lengua o que se refieran a ella. Se espera la participación de autores procedentes de Argentina, Chile, Colombia, Dinamarca, España, Guatemala, México y Uruguay. Las actividades del tercer Festival de Literatura de Copenhague se llevarán a cabo en las instalaciones de la Facultad de Humanidades de la universidad de Copenhague y la Casa Latinoamericana. También habrá lecturas en la librerías Tranquebar de la ciudad de Copenhague.
- Detalles
- Por Leo Larsen
Hoy presentamos Voyage, la revista de María Paula Baquero, una joven editora colombiana. Disfruten de su lectura.
- Detalles
- Por María Paula Baquero
"Miró al cielo y se dio cuenta de que
no son las estrellas las que crean la luz,
sino que es la luz la que crea las estrellas..."
Miguel Ruiz – Los cuatro acuerdos
El diagnóstico de un melanoma muy agresivo en mi dedo índice izquierdo me dejó semiparalizada de terror.
Los primeros momentos fueron de una total confusión de sentimientos: duda, incredulidad, rabia, sorpresa, impotencia, evasión, negación, rebeldía... Más exactamente, sentí que comenzaba a vivir una película cuyo guión yo no había escogido y, lo peor, que yo era la protagonista.
- Detalles
- Por Inés Cano Fernández
Tan pronto asomó mi cabeza por la puerta, en manos de la azafata se desplegó un paraguas que una vez abierto, me fue entregado para que fuera compartido con una mujer de raza negra que me saludaba con un alentador guiño. El artefacto, que amortiguaba en su techumbre sintética el embate de una gotas arrojadas con beligerancia desde el cielo del pacífico, me permitió una fugaz y cálida comunión con la afrodescendiente, a quien mis ojos alcanzaban en sus hombros. Ya en tierra, caminamos despacio, queriendo prolongar un diálogo, que en su laconismo, abrevó una espontánea empatía. Quibdó, la capital del departamento del Chocó, y epicentro de una de las regiones más lluviosas del planeta, recibía en su aeropuerto El Caraño, a reporteros y periodistas que recalaban con la misión de cubrir la liberación del primer general del ejército colombiano que había caído, fruto de azarosos e inexplicables trasiegos, en manos de las FARC.
Era el medio día del martes 25 de noviembre, y la inusitada congestión y copiosa presencia militar, revelaba un súbito cambio en la cotidianidad chocoana. En unas inciertas coordenadas, eran entregados los dos primeros soldados Paulo César Rivera y Jhonatan Andrés Díaz, quienes 17 días atrás, se habían topado con un reducto de subversivos en el corregimiento Las Mercedes. Ellos acompañaban al brigadier general Ruben Darío Alzate, la abogada Gloria Urrego y el cabo primero Jorge Rodríguez.
- Detalles
- Por Marcos Fabián Herrera Muñoz
"La imagen existe para expresar la propia vida y no conceptos o ideas de la vida"
Nikolái Gógol
Se cuenta que cuando Borges visitó Nueva York por vez primera y se encontró vagando por el dédalo de sus calles dijo algo así como "he sido yo quien ha hecho esto; ésta es mi obra", con lo que consideraba aquel espacio fruto de su imaginación y no hacía sino afirmar esa condición única de demiurgos que tienen los creadores para oponer su realidad a aquella otra, la oficial, sobre la que algunos tenemos serias dudas.
Ciudad de tiza, ciudad de lluvia, el excelente documental de Christian Oquendo es la suma de varias miradas, todas oblicuas, y por tanto atravesadas por el misterio y la sospecha: la del propio realizador, que ha tomado la sabia decisión de dejar que sea la propia urbe que retrata la que nos describa su sentido en blanco y negro (el color de la verdad psicológica y poética); la del novelista Javier Vásconez, uno de cuyos cuentos más libertarios ("La carta inconclusa"), planteado como una misiva melancólica del escritor, perdido en Barcelona, a un vívido recuerdo quiteño, actúa como pretexto; y la de esa mujer, real o fantástica, que tanto da, La Torera, que trazaba cartografías emocionales sobre el suelo con tizas de colores para expresar su disenso con los amos del lugar y del tiempo.
- Detalles
- Por Felipe Hernández Cava
El pasado miércoles 19 de noviembre hasta el viernes 21 de noviembre, se llevó a cabo el Congreso Felisberto Hernández y la nueva narrativa lationamericana en la Universidad de Milano y la Universidad de Bergamo.
Participaron destacados profesores de diferentes universidades y escritores. Entre los conferencistas estaban: Gabriel Saad (UNIVERSITÀ DI PARIGI III, SORBONA), Eduardo Lalo (UNIVERSITÀ DI PORTO RICO), Erminio Corti (UNIVERSITÀ DI BERGAMO), Augusto Gauriano (UNIVERSITÀ DI NAPOLI), Dante Liano (UNIVERSITÀ CATTOLICA DI MILANO), Fabio Rodríguez Amaya (UNIVERSITÀ DI BERGAMO), Amalia Barchiesi (UNIVERSITÀ DI MACERATA), Julio Olciregui (ESCRITOR - FRANCE PRESS), Irina Bajini (UNIVERSITÀ DI MILANO), Rosa María Grillo (UNIVERSITÀ DI SALERNO), Lucía Campanella (UNIVERSITÀ DI BERGAMO), Emilia Perassi (UNIVERSITÀ DI MILANO), Santiago Montobbio (UNIVERSIDAD DE BARCELONA), Emanuelle Leonard (UNIVERSITÀ DI PALERMO), Antonella Cancellier (UNIVERSITÀ DI PADOVA) y Laura Scarabelli (UNIVERSITÀ DI MILANO).
- Detalles
- Por Leo Larsen
Texto y fotos: Cristina Mtz. Sacristán
"No aceptes lo habitual como cosa natural. Porque en tiempos de desorden, de confusión organizada, de humanidad deshumanizada, nada debe parecer natural. Nada debe parecer imposible de cambiar"
Bertolt Brecht
En la foto: Víctor Landeta, un artista de origen vasco, pintando en restos de Muro. ¡Hay personas contadas de todo el planeta haciéndolo!
Una reconversión urbana impulsada por artistas de todos los pelajes imaginables viene haciendo de la Berlín del siglo XXI un paraíso para la creatividad más libre. 187 nacionalidades nutren intercambios lingüísticos y literarios sorprendentes y poco usuales, y con similitudes a los que se dan en Nueva York.
- Detalles
- Por Cristina Mtz. Sacristán
"Los microrrelatos de Félix Terrones son como perlas negras, joyas oscuras donde reverberan la crueldad, la sordidez y la tristeza humana. Y sin embargo, son alhajas miniadas con una delicada orfebrería porque la prosa de Félix Terrones labra, repuja y engasta esas gemas sombrías incrustadas en la entraña de sus historias. Como los perfumes finos y los venenos mortales, los microrrelatos de Félix Terrones también sirven en miniatura todo el desasosiego del mundo".
Fernando Iwasaki
"Los textos de Terrones comienzan con el estilo de una novela, siguen como los mejores relatos breves y terminan con la extrañeza de las "grandes" minificciones. Un gusto leer algo así. Una envidia escribir así".
Carlos de la Fe
- Detalles
- Por Ideal de Granada
La empresa de producción TransArts Productions es creada con los objetivos, entre otros, de producir, distribuir y explotar contenidos audiovisuales, literarios, pictóricos, escultóricos, musicales, teatrales y en general de cualquier manifestación artística así como la edición musical, literaria y audiovisual.
El Manifiesto TransArts es una reflexión a cerca de la combinación del arte y las tecnologías del siglo XXI, justificando, definiendo y ordenando sus características y aportando algunas nuevas para optimarlo.
Su primer trabajo Transmedia ha sido la construcción de un Universo a partir de una obra de teatro escrita por ella, "Despertad", tragicomedia llena de apoyo tecnológico y audiovisual sobre la pasividad del ser humano que despotrica ante la "crisis" pero permanece apalancado en su sofá. La biblia Transmedia que ambos confeccionan, cuyo Epicentro es el título de la pieza teatral homónima, consta también de un cortometraje, varias webseries, documentales, dibujos animados, un programa de radio, piezas musicales, videojuegos... y una instalación internacional. La producción está planteada a partir del branded content, de la participación empresarial financiero-fiscal y del patrocinio creativo.
- Detalles
- Por Ángela del Salto & Ignacio Corral
Dteatro Producciones es una fundación dedicada a la producción artística. Trabaja desde y hacia el teatro, con los propósitos de formar o asesorar grupos artísticos, crear, promocionar, difundir, proyectar espectáculos desde y para Colombia. La fundación Dteatro Producciones ha emprendido una labor orientada para brindar herramientas a los artistas que les permita formarse, posicionarse y proyectarse a nivel artístico. De ello dan cuenta sus proyectos de formación con talleristas internacionales como D Broadway a Cali, Taller de Teatro Musical, realizado por dos años consecutivos en agosto de 2012 y en octubre de 2013. Este taller fue impartido por el bailarín, coreógrafo y director de teatro musical radicado en la Ciudad de Nueva York Luis Salgado (www.luissalgado.com ). El objetivo del taller era formar a bailarines, coreógrafos, actores, cantantes, directores de teatro, directores artísticos, estudiantes de artes de la ciudad de Cali y sus alrededores, con técnicas, herramientas y estructuras del teatro musical usadas en Broadway.
- Detalles
- Por Diego Velasco