Entrevistas

Nacido en Sofía, Bulgaria, en 1965, Trojanow huyó con su familia de su país en 1971 a través de la ex Yugoslavia, primero a Italia y después a Alemania, donde comenzó su escolaridad. Más tarde, la familia se trasladó a Kenia y a India, y en 1989 Trojanow regresó a Alemania, donde reside desde entonces. Reconocido con numerosos galardones literarios, Trojanow escribe poemas en inglés pero ha elegido el alemán para su narrativa.
- Detalles
- Por Esther Andradi
El autor peruano responde al carrusel de preguntas de El País, Madrid.
Publicado originalmente en El País, Madrid España el 23 de marzo de 2018.
Carlos Yushimito (Lima, 1977) es un escritor peruano de origen japonés que vive en Estados Unidos y cuyos relatos se desarrollan principalmente en Brasil. En 2010, fue seleccionado por la edición en español de la revista británica Granta como uno de los mejores narradores hispanoamericanos jóvenes, junto a su compatriota Santiago Roncagliolo o los argentinos Samanta Schweblin y Andrés Neuman, entre otros.
- Detalles
- Por Felipe Sánchez
Jaime Jaimes
Buenos Aires 1931- Málaga 2019†
Maestro de actores, director de teatro y pintor
La primera vez que vimos a Jaime Jaimes llevaba una capucha negra que le cubría toda la cabeza. Estaba sentado en un sofá junto a un joven de poco más de veinte años, el director Orencio Carvajal. Era el trailer del documental La atención. En él se nos presentaba a un artista de múltiples facetas, pintor, maestro y director de teatro, un espíritu inquieto que triunfó en París, San Francisco, Madrid y Buenos Aires, pero que hacía las maletas en cuanto comenzaba a saborear la recompensa de su esfuerzo, como si quisiera ser visto y ser invisible a la vez. En La atención el viejo maestro ofrece su última clase a un grupo de jóvenes actores que descubren gracias a él que el cuerpo habla por sí mismo. Desde el primer momento Jaime nos embrujó desde el otro lado de la cámara con su sabiduría y nos despertó el deseo de conocerlo.
- Detalles
- Por Marta Moreno y Lorenzo Hernández
En exclusiva para Aurora Boreal®
A la vieja frase que de poeta y loco todos tenemos un poco, el relevante artista venezolano Hugo Figueroa Brett añade la de pintor. La locura como signo vital para romper con las visiones trilladas de los que miran y no ven, tiene en sus cuadros y poemas los embrujos de los que hablaba Rafael Alberti –otro poeta y pintor— en sus memorias de La arboleda perdida.
En este mes de marzo de 2017 Maracaibo se prestigiará con la inauguración de la exposición Rostros, donde Figueroa mostrará esas recurrencias: sueños y pesadillas de mujeres cuyas máscaras nos atraen. Con ese pretexto conversamos con él estas cinco preguntas, por supuesto que con respuestas rasgadas a nuevos brochazos y metáforas, a las locas aventuras de su portentosa imaginación.
- Detalles
- Por José Prats Sariol
Entrevista a Rafael-José Díaz
Aquí entrevistamos a Rafael-José Díaz, Tenerife (1971). Es licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de la Laguna. Fue lector de español en la Universidad de Jena y en la Universidad de Leipzig. Dirigió la revista Paradiso (1993-1994). Como poeta ha escrito El Canto en el umbral (1997), Llamada en la primera nieve (2000), Los párpados cautivos (2003), Moradas del Insomne (2005), Antes del eclipse (2007) y Detrás de tu nombre (2009). Es además ensayista, Rutas y rituales, y tiene un libro de relatos, Algunas de mis Tumbas. Ha sido traducido al francés con Le Crépitement.
- Detalles
- Por Luis Pulido Ritter
Entrevista a Melva Lowe de Goodin
Melva Lowe de Goodin es profesora jubilada de inglés de la Universidad de Panamá y de la Florida State University en Panamá. Obtuvo títulos de licenciatura y maestría en la literatura de idioma inglés de Connecticut College y la Universidad de Wisconsin en Madison respectivamente.
- Detalles
- Por Luis Pulido Ritter
Entrevista con el escritor Víctor Montoya
Introducción
El 18 de octubre de 2012 entrevisté a Víctor Montoya; escritor boliviano, narrador de cuentos y novelista. Su obra tiene un reconocimiento tanto a nivel nacional como
- Detalles
- Por Juan Jacobo Tancara Chambe
Ha sido la escoria, y las mutaciones oscuras en las vidas de los hombres, uno de los caminos que la novela ha transitado con especial obstinación. Con una prosa vertiginosa y labrada, y un verismo que no se detiene en maquillajes ni pudores narrativos, Alejandro José López ha concebido una de las novelas más sugerentes y felizmente provocadoras de los últimos años en Colombia. En el presente diálogo, el narrador colombiano actualmente afincado en España defiende con valentía sus concepciones sobre el oficio de escribir y osadas búsquedas creativas en el género de la novela.
- Detalles
- Por Marcos Fabián Herrera Muñoz
Luis Pulido Ritter conversa en esta ocasión con Javier Stanziola (Panamá). Es doctor en economía, dramaturgo y novelista. Ha recibido el Premio Ricardo Miró, sección teatro, tres veces: De mangos y albaricoques (1996), Solsticio de invierno (2002) y Hablemos de lo que no hemos vivido (2008), producido internacionalmente y llevado a la radio en el Reino Unido. Con Hombres Enlodados —sección novela— recibe el Miró en 2012. Sus múltiples ensayos sobre política y economía cultural han sido publicados en el International Journal of Cultural Policy como en el International Journal of Lifelong Education & Cultural Trends. En Estados Unidos, Panamá e Inglaterra ha sido y es profesor-investigador para economía, políticas culturales, museos y archivos.
- Detalles
- Por Luis Pulido Ritter
Entrevista con Flora Lauten y Julia Varley
Entrevista con la directora del grupo de teatro Buendía, Flora Lauten, y con la actriz del Odin Teatret, Julia Varley. Ambas, maestras referenciales y artistas de vanguardia durante muchos años en el mundo del teatro. Realizada en el Primer Festival Internacional de Teatro para la mujer, Casandra, celebrado en Miami, Estados Unidos (enero de 2017).
¡Apolo, Apolo, dios de los caminos, Apolo mío! ¿Adónde, adónde me has traído? ¿A qué mansión? 1
Eran los gritos de una mujer desesperada. Todos querían que callara. Clitemnestra fue la primera en rechazarla, prefirió regresar al interior del palacio: No tengo tiempo que perder ante la puerta.
¡Ah! ¡Casa odiosa a los dioses, testigo de muchos crímenes!, ¡lazos suicidas!, ¡esposo degollado!, ¡suelo empapado en sangre! [2]
La fuerza de los gritos retumbó en el cielo. El dios Apolo fue el primero en reconocer a Casandra. El terror inmovilizaba a la joven. No quería bajar del carro, vaticinaba la muerte que le esperaba en la peor de las tragedias. El dios que dicta los oráculos sabía que ella predecía la verdad siempre; pero también, que nadie en la tierra le creería nunca. Se dirige inmediatamente hacia la diosa Atenea, la invencible y protectora. Le cuenta lo que estaba por suceder entre Agamenón, el hombre que está por encima de todos los griegos por su dignidad, poder y majestad, y las dos mujeres. Por ello pide que intervenga ante su padre Zeus, amo supremo de los dioses y los hombres, con el fin de evitar sufrimientos.
- Detalles
- Por Vivian Jiménez
Entrevista a Walter Lingán
Entrevistamos al escritor peruano Walter Lingán que reside en Alemania, Colonia, desde 1982. Realizó estudios superiores en Perú y Alemania. Su primera novela apareció en Lima Por un puñadito de sal (1993). Además ha publicado múltiples obras, como El lado oscuro de Magdalena (1996), Un pez en el ojo de la noche (2009) y el Libro andante del Marañón (2014). Ha obtenido múltiples premios como el Primer Puesto Internacional de cuento José María Arguedas (Francia).
- Detalles
- Por Luis Pulido Ritter
Yamid Amat Serna entrevista en Lisboa para la televisión colombiana a la escritora, poeta y ensayista Lauren Mendinueta.
Para ver la primera parte de la entrevista pulse aquí.
- Detalles
- Por Yamid Amat Serna
Entrevista a la uruguaya- panameña Alondra Badano.
Ella es catedrática de Teatro y Literatura. Escritora. Ha estudiado, publicado y trabajado en Uruguay, Argentina, Cuba, México, Panamá, España y Canadá. Como actriz, directora y productora ha participado en más de 30 obras de teatro y en su condición de catedrática en múltiples congresos, eventos y encuentros en América, Europa y Asia con sus respectivas publicaciones investigativas. Ha merecido reconocimientos nacionales e internacionales por su aporte a las Artes y la Cultura. y ha sido jurado nacional e internacional de Literatura y Teatro en varios países. Entre sus obras se destacan: Parejas desparejas, (ensayo) Premio Ricardo Miró, 1997, Bajareques (cuentos,), Premio Rogelio Sinán, 2007, Jugada partida, Babilonia way of life y Sospecha de Sospecha (teatro) Premio Miró, 1999, 2004 y 20013 respectivamente, en Panamá, y La suerte del olvido (novela). Premio Juan Carlos Onetti, 2011, Uruguay. Reconocida como una de las 100 mujeres más destacadas de Panamá en el Centenario de la República (2003).
- Detalles
- Por Luis Pulido Ritter