Entrevistas
El arte tiende a prosperar frente a las situaciones más adversas. Así lo ha demostrado el escritor mexicano Juan Manuel Villalobos al escribir su primera novela, titulada La vida frágil de Annette Blanche. La obra nació a raíz de un desengaño profesional de su autor, que como periodista fue contratado, sin saberlo para trabajar con cámara oculta para una productora de televisión en España. El novelista conversó con Luis Pulido Ritter acerca de este libro, que fue publicado bajo el sello de la editorial Losada.
- Detalles
- Por Luis Pulido Ritter
El ensayo encuentra en sus libros la más lograda concreción literaria. Todas sus obras desentrañan los rastros seminales de nuestra ficción continental. En su escritura, la tan macerada crítica literaria, adquiere un nuevo cariz de deleite, se transmuta en pensamiento y se emparenta con la historia y la filosofía.
- Detalles
- Por Marcos Fabián Herrera

Víctor Montoya nació en La Paz en 1958, pero pasó su infancia en Llallagua y Siglo XX. En 1976, como consecuencia de sus actividades políticas, la dictadura de Hugo Banzer lo persigue, tortura y encarcela. Estando en una celda húmeda del Panóptico Nacional de San Pedro, escribe clandestinamente su obra Huelga y Represión. En 1977, tras una campaña de Amnistía Internacional, logra su libertad y sale exiliado a Suecia, donde vive por más de tres décadas.
- Detalles
- Por Emilie Beaudet

Eres un escritor africano que vive en Alemania y que escribe en francés. ¿Qué significa esto para ti?
Esto significa que he nacido en una época de la historia de África donde la vida es realmente muy complicada. No soy un escritor cosmopolita. Esto no es mi estado de ánimo a pesar de que vivo desde hace veinticinco años a caballo entre las culturas y las fronteras geográficas. Mi pasión, mi sujeto, es África. Pero debo vivir lejos de allí para tener los medios para escribir sobre el continente.
- Detalles
- Por Luis Pulido Ritter
Es uno de los últimos escritores que profesan con inigualable fervor el credo de la literatura, un hombre que ha hecho de la escritura un sendero de extensión del goce de lo leído. Sus libros, sui generis obras de imaginación y cultura, se sustraen de los tópicos que por décadas han asfixiado la literatura Colombiana. Ricardo Cano Gaviria nació el 8 de mayo de 1946 en Medellín, signado por la trashumancia y el exilio. Ha franqueado París, Barcelona y en la actualidad reside en Montblanc, provincia de Tarragona, en España. Al igual que sus novelas, relatos y ensayos, sus opiniones son densos testimonios que escapan de los mentados clichés y endemias, que celebra la frivolidad parroquial. Es autor de los siguientes libros: Prytaneum, Las jornadas de Bouvard y Pécuchet, El buitre y el Ave Fénix, Una lección de abismo, y Gombrowicz y la seducción, así como de una biografía de José Asunción Silva.
- Detalles
- Por Marcos Fabián Herrera
Elogiado por Villa Matas, Bryce Echenique y Juan Marsé, el escritor colombiano radicado en Barcelona, Juan Gabriel Vásquez, dialogó con Marcos Fabián Herrera, sobre su obra, la vigencia de la novela y el ejercicio de la crítica literaria. Su febril convicción en la palabra y su rigurosa disciplina de novelista, afloran en esta conversación.
- Detalles
- Por Marcos Fabián Herrera
José Prats Sariol: Quizás la tradición de las bildungsroman ha contribuido al lugar común de confundir "realidad novelada" con "memoria novelada", en cualquiera de sus combinaciones, desde Retrato de un artista adolescente hasta Paradiso-Oppiano Licario, con poderosos antecedentes desde el romanticismo y las extensiones en la narrativa actual. Siempre que aparece una novela que cuenta una o unas vidas desde la infancia, sobre todo cuando se cuentan linealmente en el tiempo, se favorece la asociación autobiográfica, en detrimento de la "invención". El "argumento" iniciático -por supuesto que cuando está bien escrito- suele dar pie a los "este es fulano", "se refiere a Zutano", "esa anécdota le ocurrió a él mismo"; para no hablar del intenso entretenimiento que causa la identificación de sitios, como Conversación en La Catedral -el café de Lima en la novela homónima de Mario Vargas Llosa- o el pueblo de Santa María en Onetti, tan uruguayo.
- Detalles
- Por José Prats Sariol
¿Cómo haces para escribir poesía viviendo en otra lengua? Es decir, ¿en qué medida te influye la cotidianeidad en alemán, te limita, te estimula? ¿Y de donde vienen las palabras, tus palabras...?
Vivir en "otra lengua", cuando se escribe en la lengua materna tiene sus efectos sobre la producción literaria de distintas formas pero fundamentalmente en la comunicación de la misma, en el contacto inmediato con sus posibles lectores pues primero hay que hacerla inteligible, traducirla en mi caso al alemán.
- Detalles
- Por Esther Andradi

Al leer sus libros, se afinca la certeza de que el Caribe es una fuente inacabable de literatura. ¿Encuentra secretos vínculos entre la desaprensión y el alborozo caribeño y el permanente deseo de poetizar dichas vivencias?
- Detalles
- Por Marcos Fabián Herrera Muñoz

Edimca: Bienvenida a Aurora Boreal®, Nemié Díaz, un nombre original... ¿Me hablas un poco de tu nombre? ¿Sabes lo que significa? ¿Y cómo es Nemié Díaz?
Nemié Díaz: Cuando mi madre era jovencita leía novelas de amor y soñaba. Un día, en una de esas novelas encontró un personaje, una muchacha, que le encantó. Se llamaba Nemié, y en ese momento decidió que cuando tuviera una hija la llamaría Nemié, y aquí estoy. De niña mi mamá me contaba que mi nombre quería decir "niña mía". Aún no he sentido la necesidad de hacer una búsqueda sobre el origen y significado de mi nombre. Me complace mantener intacta la idea de mamá. Me hace feliz que su sueño continúe. A la pregunta como soy se me escapa una sonrisa. Yo también me lo pregunto.
- Detalles
- Por Edimca
En esta edición de Facetas de la Estrella de Panamá y para Aurora Boreal en Dinamarca, tengo el honor de presentar a la escritora, artista y profesora jamaicana, Opal Palmer Adisa, distinguida con numerosos premios literarios y editora del 'Caribbean Writer'.
- Detalles
- Por Luis Pulido Ritter
Louis-Phillipe Dalembert, antiguo residente de la Villa Medici en Roma y ganador del Premio Casa de las Américas, habla sobre los temas que enfoca en la última de sus obras: Heridas negras.
- Detalles
- Por Luis Pulido Ritter

- Detalles
- Por Víctor Montoya