Entrevistas
En Ese silencio, su más reciente obra, el escritor cartagenero Roberto Burgos escudriña aspectos del amor y del mundo de las mujeres.
Un hombre y una mujer se cruzan, alguna vez se amaron, fueron uno, ahora ha pasado tanto tiempo y tanto olvido que se ven y tal vez no se reconocen siquiera, tal vez sí, pero no hay encuentro, no hay nada. Si los cuentos o los poemas nacen de una palabra, de una idea, las novelas buscan el antes y el después de una imagen, esa es la imagen que acechó a Roberto Burgos Cantor para que pariera a María de los Ángeles y al médico, los protagonistas de Ese silencio (Seix Barral), su más reciente novela. Sin embargo, habría que preguntarse cuál de todos los silencios que se encuentran a lo largo de la novela es ese, al que él hace referencia en el título.
- Detalles
- Por Sara Araújo Castro

¿CÓMO SURGIÓ LA IDEA DE DOS HÍTLERES?
Llevaba varios años en Alemania y ya me había familiarizado con la relación de este país con su pasado y, sobre todo, con la carga de significado que tiene allí la palabra "Hitler". En una ocasión viajé desde Alemania a Suiza para visitar a unos amigos. En una estación, mientras esperaba un tren, compré una revista en cuya tapa aparecía una foto que atrajo mi atención: un joven asiático vestido con un uniforme nazi. El artículo hablaba de la imagen del Führer en el "Tercer Mundo" y, entre otras cosas, mencionaba la existencia de personas que, en nuestro continente, llevarían "Hitler" como nombre de pila. Leer esta noticia me produjo una larga asociación de ideas que desembocó, poco después, en el concepto central de Dos Hítleres. De vuelta en Uruguay, puse en marcha la investigación, y los personajes y la realidad con los que me encontré ampliaron y reforzaron aquella primera idea. Así surgió la historia de la película.
¿NO SERÁ ESTE DOCUMENTAL UNA CELEBRACIÓN DEL MACONDO LATINOAMERICANO POSGUERRA FRÍA, URUGUAYO? ¿DOS HÍTLERES EN UN PUEBLO ENTRE LA CUMBIA, EL HUMOR Y EL ABSURDO?
- Detalles
- Por Luis Pulido Ritter

- Detalles
- Por Luis Pulido Ritter
Nuestra corresponsal Edimca estuvo en Colombia en el taller del escultor Rafael Olaya en el mes de junio de 2010 y le realizó al artista la siguiente entrevista que les presentamos a continuación.
- Detalles
- Por Edimca

- Detalles
- Por Luis Pulido Ritter
Entrevista dada por el escritor James Cañón a Aurora Boreal para nuestra edición impresa de mayo 2010.
James Cañón nació y creció en Colombia. Después de graduarse como publicista en Colombia viajó a Nueva York a estudiar inglés. James Cañón tiene un MFA en Escritura Creativa de Columbia University. Debuta con la novela Tales from the Town of Widows & Chronicles from the Land of Men, la cual ha sido publicada en más de 20 países. La novela se publicó originalmente en inglés, la segunda lengua de Cañón. En el 2009 la editorial La otra orilla, presentó la novela en español en España con el título La aldea de las viudas, -traducción al castellano de Juan F. Merino.
- Detalles
- Por AURORABOREAL

- Detalles
- Por Consuelo Triviño Anzola
Mempo Giardinelli se encuentra en Caracas como participante del II Encuentro Internacional de Narradores organizado por Monte Ávila Editores con el apoyo de otros entes del Ministerio del Poder Popular para la Cultura. Giardinelli nació en la provincia de El Chaco en una ciudad llamada Resistencia. Vivió exiliado en México entre 1969 y 1976, durante el período que él mismo llama " la tragedia argentina", es decir, durante la dictadura de derecha que sufrió su país.
- Detalles
- Por Carolina Álvarez y María Alcira Matute
Entrevista a Luis Wong Vega
Entrevistamos al bioquímico, editor y poeta panameño, Luis Won Vega, quien ha publicado desde la década del setenta varios textos poéticos y ha sido antologizado tanto en Panamá como en el extranjero. Ha leído sus poemas en varios países de las Américas
- Detalles
- Por Luis Pulido Ritter
Entrevista a Martha Canfield
En esta oportunidad entrevistamos a la poeta, ensayista y traductora uruguaya Martha Canfield Escribe en español y en italiano. Vive en Italia desde 1977 y es catedrática de Lengua y Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Florencia. Ha editado en italiano autores hispano americanos como Benedetti, Boullosa, Cardenal, Eielson, Montejo, Mutis, Vargas Llosa, Vilariño; y en español autores italianos como Pasolini, Sanguineti, Bufalino. Es autora de cuatro poemarios en italiano: Mar/Mare (1989), Nero Cuore dell`alba (1998), Capricio di un colore (2004), Per abissi d`amore (2006): y seis en español: Anunciaciones (1977), el Viaje de Orfeo (1990), Caza de altura (1994), Orillas como mares (2004), El cuerpo de los sueños (2009), Corazón abismo (2011).
- Detalles
- Por Luis Pulido Ritter
Entre-vista en tramos-e
Graciela Perosio nació el 14 de junio de 1950 en Buenos Aires, ciudad en la que reside, Capital de la República Argentina. Egresada en 1972 de la Facultad de Historia y Letras de la Universidad del Salvador, ejerció la docencia universitaria y dirigió el Departamento de Extensión Cultural del Instituto de Cultura Religiosa Superior. En 1995 obtuvo la Beca Nacional de Investigación del Fondo Nacional de las Artes, para estudiar la obra del poeta argentino Carlos Latorre. Entre 1982 y 2014 ha publicado los poemarios Del luminoso error, Brechas del muro, La varita del mago, La vida espera, La entrada secreta, Regreso a la fuente, Sin andarivel, Balandro. Además de haber sido traducida al italiano y al portugués, fue incluida en numerosas antologías nacionales y extranjeras, tanto en soporte papel como electrónico. Participó en la segunda edición de la Historia de la Literatura Argentina, publicada por el C. E. A. L. (Centro Editor de América Latina). De sus trabajos de investigación citamos "Olvido y reminiscencias en "Los pasos perdidos" en Historia y mito en la obra de Alejo Carpentier (1972); "Ricardo Rojas. Primer profesor de literatura argentina" en Capítulo. Historia de la literatura argentina (en colaboración con Nannina Rivarola, 1980); La profesionalización de la crítica literaria (selección, prólogo y notas, C. E. A. L., 1980); "'Casa extrema' La poesía de Carlos Latorre", en "Hablar de Poesía" nº 5, Buenos Aires, junio 2001; "Juan Gelman. La construcción del imposible nido" en http://actaliteraria.blogspot.com/2011/10/juan-gelman.html en octubre 2011. Permanecen inéditos "Juan Rulfo y la cultura de la pobreza", "Los libros finales de Alfonsina Storni. Reformulación del deseo", "La poesía de Norah Lange. 'Un rosario de cuentas blancas'", etc. Inédito se mantiene el ensayo "Nudos de una lectura" de Luis Bacigalupo, concebido a partir de sus primeros cuatro poemarios (solamente leído por su autor en la presentación de La vida espera, en el Museo Libero Badi). Fue en 1994 cuando presentó en la Fundación Del Viso una muestra de pintura titulada "Causas Desaparecidas". Mientras que en 1999, Aroldo Lewy -en el Museo Luis Perlotti-, dedicó una muestra escultórica a su obra, trabajando en especial el poemario de 1995. Un año antes, los artistas plásticos Silvana Perl y Enrique Banfi, integraron poemas de su autoría a la instalación urbana "Fuente de Poesía", la que ha quedado como monumento de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, frente a la Biblioteca Nacional. Sobre su "Regreso a la fuente" fueron realizadas dos muestras performáticas multimediáticas, una en la Sala Solidaridad del Centro Cultural de la Cooperación y la otra en La Casa de la Lectura. Un poema de "Sin andarivel" fue seleccionado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de Buenos Aires, para realizar un afiche ilustrado por Alexiev Gandman que se expuso en las veredas de la ciudad.
- Detalles
- Por Rolando Revagliatti
Víctor Valembois
Entrevistamos a Víctor Valembois, belga, residente en Costa Rica desde 1974, después de incursionar en el mundo académico chileno y español. Licenciado en Filología Románica por la Universidad de Lovaina (KUL) y Doctor en Filología Hispánica por la Universidad Complutense, Madrid. Ha sido durante más de quince años Agregado Cultural de la Embajada de Bélgica en San José. Catedrático de las dos grandes universidades estatales (UCR, UNA), ha escrito más de 150 trabajos en torno a temáticas literarias y humanísticas. Retirado desde fines del 2003, se dedica sobre todo a la investigación, especialmente las relaciones entre el área circuncaribe y Europa, con énfasis en Bélgica. Entre su prolífica obra ha publicado Puentes Transatlánticos (2009)
- Detalles
- Por Luis Pulido Ritter
Entrevista a José Ángel Figueroa
Entrevistamos a José Ángel Figueroa, poeta, actor y profesor de literatura puertorriqueña, latinoamericana y caribeña en Boricua College, New York. Es mejor conocido por su poesía y es uno de los poetas asociados con los primeros años del movimiento literario Neorican y el Nuyorican Poets Café. Ha sido incluido en antologías como uno de los principales voces de la experiencia puertorriqueña y latina en los Estados Unidos como en The Norton Anthology of Latino Literature, Harvest of Empire: A history of Latinos in America, and Harvard Educational Review. Fue uno de los primeros poetas de New York en introducir su escritura a los lectores de Puerto Rico. Entre sus libros podemos mencionar Hypocrisy Held Hostage, Noo Jork, and East 110th Street. Múltilpes escritos suyos han sido publicados en revistas literarias y periódicos.
- Detalles
- Por Luis Pulido Ritter