La finalidad del relato policíaco no es otra que divertir y esta es acaso la razón por la que no se le exige hondura ni complejidad en el tratamiento de personajes. Pero el género puede llegar a ser "muy serio" y al mismo tiempo manejar al lector en tramas enrevesadas en las que se mueven distintos hilos que lo llevan a lanzar hipótesis y a verificarlas. Los silogismos de un Sherlok Holmes, por muy cuestionables que sean, pueden hipnotizar al lector y hacerlo caer en el error. He aquí el talento del autor para manipularlo. Y es que se requieren habilidades narrativas para desarrollar un género que en Latinoamérica en las últimas décadas ha servido de pantalla para mostrar la corrupción de la sociedad: drogas, narcotráfico, prostitución, venta de armas, guerrillas, violencia social y política. Pues bien, ninguno de estos elementos hace parte de este relato en el que Araceli Otamendi ha sabido conjugar el talento narrativo con la capacidad de penetración en la psicología de los personajes y la consolidación de un lenguaje muy personal por su frescura y plasticidad.Dividida en 21 capítulos, la novela conecta Buenos Aires con un pueblo de Alemania donde parece que nunca sucede nada. Allí un párroco es sorprendido por el paso de una mula caminando por la nave central de la iglesia, mientras el sacristán oculta un arma bajo el sobaco. Este lleva quince días trabajando con el párroco desde que llego de Buenos Aires. Las situaciones insólitas desde el comienzo se asumen con normalidad, entre digresiones que aportan una visión peculiar del entorno y de los personajes. Como ejemplo también sirve la señora Engels de quien se nos dice que solo tuvo relaciones sexuales una vez en su vida. Tres renglones aparte se explica que es por causa de la guerra que le arrebató al marido un día después de la boda. Estos datos se mezclan con la descripción del entorno y la actividad realizada por los personajes. Así estamos atentos no solo a la intriga, sino a la historia de cada uno, tanto como a los detalles que constituyen su mundo, esperando con este conocimiento adelantarnos al autor, respecto a lo que va a ocurrir y al papel que ellos jugarán en el desarrollo de la trama.
El asesinato, cómo no, es lo que conecta a aquellos de quienes se nos facilitan los rasgos que los definen, que también se pueden apreciar en los diálogos: irónicos, agrios, directos o evasivos. En resumen, en esta novela, como en sus cuentos, la autora concede una gran importancia al detalle y al manejo del tiempo con lo que demuestra gran virtuosismo a la hora de abordar un género en el que las mujeres han incursionado con éxito, desde la paradigmática Agatha Christie, pasando por la perversa Patricia Highsmit hasta la truculenta Fred Vargas. La matemática rige aquí la narración, en cuanto a los distintos tiempos y espacios que encierran la trama en un viaje de ida y vuelta a Buenos Aires. Si bien la novela empieza en la sacristía, en los últimos capítulos volvemos al lugar para retomar los hechos y reconstruir la historia con nuevos elementos. He de añadir que tampoco faltan el amor, el sexo, la venganza, ni el alcohol, en este caso cantidades ingentes de cerveza, que unen a los protagonistas Mónica y Ludwing. Sería desconsideración por mi parte revelar el sorpresivo desenlace, pero no tengo más remedio que celebrar el hecho de que aquí el crimen ocurra con posterioridad a la solución del mismo. Espero no estropear con este dato la lectura de la novela.
Consuelo Triviño es doctora en filología románica por la Universidad Complutense de Madrid. Reside en España, donde ha sido profesora de literatura hispanoamericana. Está vinculada al Instituto Cervantes. Colabora con la crítica de libros del suplemento Lunes de El Imparcial. Ha colaborado con la crítica de libros del suplemento cultural «ABCD las Artes y de las Letras», del diario ABC. Obtuvo el primer premio en el Concurso Nacional de Libro de Cuentos de la Universidad del Tolima con Cuantos cuentos cuento (1977) y fue finalista del Premio Nacional de Novela Eduardo Caballero Calderón (1997). Ha publicado Siete relatos (cuentos), El ojo en la aguja (cuentos), Prohibido salir a la calle (novela) y La casa imposible (cuentos), La semilla de la ira (novela), Una isla en la luna (novela) además de libros de ensayo sobre autores como José María Vargas Vila, Germán Arciniegas, Pompeyo Gener y José Martí, entre otros.
Para descargar Extraños en la noche de Iemanjá pulse aquí.
Reseña enviada a Aurora Boreal® por Consuelo Triviño Anzola. Publicado en Aurora Boreal® con autorización de Cosnuelo Triviño Anzola. Foto Consuelo Triviño © Tomada de internet http://www.telegrafo.com.ec/cultura1/item/un-reto-para-los-escritores-ecuatorianos-es-no-tener-miedo-a-arriesgar-y-experimentar.html. Foto Araceli Otamendi © RUMBA STUDIO Buenos Aires, Argentina.