Síntesis
El eco de la conciencia, escrito con pasión y agilidad estilística, reúne ensayos que invitan a reflexionar, desde una perspectiva histórica, política y social, sobre aspectos tan diversos como la historia de la mujer, las funciones latentes de la educación, el atropello a los derechos de los niños, las teorías de la biología racial y la violencia, la asombrosa impunidad de los poderes de dominación y el desarrollo de la guerrilla del Che en Bolivia; temas que, a pesar de su aparente dispersión, ocuparon desde siempre la mente y el tiempo de quienes obedecen al llamado de la conciencia.
Víctor MontoyaBolivia, 1958. Escritor, periodista y pedagogo boliviano. Reside en Estocolmo. Escribió su primer libro en la cárcel. En enero de 1977, por gestiones de Amnistía Internacional, recobró su libertad y consiguió asilo político en Suecia. Es colaborador de publicaciones en Europa, América Latina y Estados Unidos. Su obra principal, en el género del cuento, la novela, el ensayo y la crónica, aborda temas de honda preocupación humana y compromiso social. Sus cuentos han sido traducidos y recogidos en antologías nacionales y extranjeras. Bibliografía: Huelga y represión (1979), Días y noches de angustia (1982), Cuentos violentos (1991), El laberinto del pecado (1993), El eco de la conciencia (1994 y 2015 en Editorial Aurora Boreal®), Antología del cuento latinoamericano en Suecia (1995), Palabra encendida (1996), El niño en el cuento boliviano (1999), Cuentos de la mina (2000), Entre tumbas y pesadillas (2002), Fugas y socavones (2002), Literatura infantil: Lenguaje y fantasía (2003), Poesía boliviana en Suecia (2005), Retratos (2006), Cuentos en el exilio (2008) y Conversaciones con el Tío de Potosí (2013).
Foto Víctor Montoya © Víctor Montoya.