EDITORIAL AURORA BOREAL
Talleres lúdicos literarios para centros educativos, empresas, parques recreativos y turísticos, clubes de lecture, clubes sociales, bibliotecas, asilos, hospitales, cárceles, casas de rehabilitación, grupos de convivencia, fiestas familiares y comunlaes. Talleres individuales a domicilio.
Es demasiado fácil.
Es demasiado tonto.
Es demasiado cómodo.
Hay ocasiones en que con demasiada frecuencia
No es muy difícil que digamos
Todo el mundo está triste.
No queremos más estar tristes.
Blaise Cendrars
Poeta Robinson Quintero Ossa Calle 31 No. 83-38, TorreI, 814, conjunto Castillo Grande. Medellín, Colombia 3105580980 - 0343470655.
Contactar en Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. Leer más en www.lamaquinadecantar.wordpress.com
- Detalles
- Por Luca
El cerro de Montevideo, Uruguay. Durante los años ochenta, termina la dictadura militar. Un grupo de "héroes" comienza a ser una leyenda en ese peculiar barrio obrero. Impiden asaltos, atrapan criminales, vigilan a escondidas. Nadie sabe quienes son ni por qué lo hacen. Nadie imagina cuales son sus poderes ni el motivo de su desaparición.
Héroes rotos disponible en Ediciones ecobuk a partir de diciembre 2010.
Para mayor información sobre la obra del escritor uruguayo Joaquín Doldán Lema haga clik aquí
- Detalles
- Por Joaquín Doldán Lema
Pasión crítica, Ensayos sobre literatura latinoamericana contemporánea del escritor Alejandro José López Cáceres. Colección La Tejedora, de la Escuela de Estudios Literarios de la Facultad de Humanidades de la Universidad del Valle de Colombia.
"Este libro es una colección de siete ensayos literarios sobre autores latinoamericanos de diversas épocas y tendencias. Dichos textos se refieren a escritores canónicos de nuestro continente, como Juan Carlos Onetti, Carlos Fuentes y Antonio Skármeta; a narradores colombianos consagrados, como Óscar Collazos y Harold Kremer; y a los ensayistas y profesores Julián Malatesta y Aleyda Roldán de Micolta, vinculados a la Universidad del Valle. Considero que es éste un libro muy valioso por su cuidado en la elaboración ensayística. Aquí se funden el rigor expositivo con los aportes teóricos, la singularidad en la interpretación con la coherencia interna y, ante todo, con la expresividad en el lenguaje." César Valencia Solanilla
Alejandro José López Cáceres nació en Tuluá (Colombia), el 28 de julio de 1969. Se formó académicamente en la Universidad del Valle: licenciado en literatura, especialista en prácticas audiovisuales, magíster en literaturas colombiana y latinoamericana. Ha sido finalista en varios concursos literarios a nivel nacional e internacional: Carlos Castro Saavedra, en la modalidad de cuento (Medellín, Colombia, 1993); Jorge Isaacs de Autores Vallecaucanos, en la modalidad de cuento (Cali, Colombia, 1997) y en la modalidad de ensayo (Cali, Colombia, 2002); Art Nalón Letras, en la modalidad de cuento corto (Asturias, España, 2003). En 1999 obtuvo el primer puesto de la Asociación Iberoamericana de Televisiones Regionales y Afines, premio ASITRA, dado en Valencia (España), en la categoría de reportaje. Como realizador audiovisual, ha dirigido una docena de documentales para el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio de Cultura, en Colombia. También se ha desempeñado como catedrático de la Universidad Santiago de Cali, la Autónoma de Occidente y la Tecnológica de Pereira. Entre el 2004 y el 2008 dirigió la Escuela de Estudios Literarios, en la Universidad del Valle. Ha publicado un libro de crónicas: Tierra posible (1999), otro de ensayos: Entre la pluma y la pantalla: reflexiones sobre literatura, cine y periodismo (2003), otro de cuentos: Dalí violeta (2005), y uno más de crónicas y entrevistas de periodismo cultural: Al pie de la letra (2007). Cuentos y ensayos suyos han sido traducidos al alemán y al francés. Actualmente es Profesor Asociado de la Universidad del Valle, reside en España y es candidato a doctor en literatura en la Universidad Complutense. Para leer más sobre el autor haga click aquí
¿Se puede practicar la crítica literaria tratando de guardar el rigor que se estila en la academia, pero procurando una vocación decididamente divulgativa? Seguramente no hay una contestación única a este interrogante, que es también una provocación. En cualquier caso, debo admitir que he mantenido esta pregunta como derrotero durante los trabajos de investigación y escritura que dieron lugar a estos ensayos. Y resulta bastante probable que haya fracasado en ambos flancos; es decir, que el lector académico halle estos textos ligeros para su gusto y, por otra parte, que el lector común los encuentre un tanto densos. Con todo, sigo pensando que hay riesgos que vale la pena correr. Porque si bien es verdad que la crítica literaria necesita estar bien fundamentada, no es menos cierto que ésta tiene un ministerio social insoslayable, ligado a la cualificación intelectual del público lector. Sobre dichos puntos reposa mi aspiración con este libro. Alejandro José López Cáceres. (Fragmento del Prefacio)
Artículo enviado a Aurora Boreal® por cortesía del escritor Alejandro José López Cáceres. Foto © Alejandro José López Cáceres por María Isabel Casas R. enviada a Aurora Boreal® por cortesía del escritor Alejandro José López Cáceres.
- Detalles
- Por Alejandro José López Cáceres

La bóveda celeste
Barcelona: Roca Editorial,
2009
270 páginas
"La plaza de San Marcos ofrecía una imagen que no hubieran desaprovechado Guardi o Canaletto. Todos estaban impacientes por contemplar el invento del maestro: aquella lente mágica podía atravesar los cielos y avistar los barcos más lejanos". La figura de Galileo Galilei, su vida, su ciencia y su desgracia marcará, de manera indeleble, la historia occidental. En La bóveda celeste, Carmen Resino invierte el efecto de aquella lente milagrosa y se focaliza en lo más próximo y, quizá por ello, menos visible, de la vida del astrónomo: el triste destino de su hija menor, Livia.
Resino es ante todo conocida por su producción dramática. Y mucho de su experiencia de escritora de teatro la encontramos en La bóveda celeste, novela histórica meticulosamente documentada que Resino construye aliando con destreza la tensión que exige la escena y la intriga bien tejida que pide el género narrativo.
Fruto de su relación con Marina Gamba, Galileo tuvo dos hijas, Virginia y Livia. A los trece y doce años de edad respectivamente, las niñas ingresan al convento de San Matteo de Arcetri, en Florencia, gracias a una dispensa eclasiástica especial -seguramente la celebridad del padre y la dote importante que sirvió de respaldo jugaron a favor de las dos hijas nacidas fuera del vínculo del matrimonio. La trama propuesta por Resino gira en torno a una supuestas cartas que Galileo escribiera a su hija mayor, que toma el nombre religioso de María Celeste. La novela arranca con la muerte de María Celeste, acaecida durante el arresto domiciliario del ya viejo y enfermo Galileo. El rumor de la existencia de estas cartas comprometedoras -en las que el maestro afirmaría su creencia en las teorías que debió abjurar para salvarse de las llamas- despierta la avidez de los más mezquinos arribistas religiosos y laicos que desean congraciarse con el papa, así como la auténtica preocupación de aquellos que quieren proteger al astrónomo de sus enemigos.
Gabriela Cordone, Argentina. Docente e investigadora de la Universidad de Lausana (Suiza), es doctora en letras por la Universidad de Friburgo (Suiza). Imparte cursos de literatura española e hispanoamericana en estas dos universidades. Ha publicado numerosos trabajos sobre dramaturgia: El cuerpo presente. Texto y cuerpo en el último teatro español, Zaragoza, Ed. Pórtico, 2008 y narrativa española contemporánea (J. J. Millás, J. M. Merino, C. Fernández Cubas, Lorenzo Silva, ).
La búsqueda desenfrenada de estos misteriosos papeles será motor de la trama en el centro de la cual Resino recrea el personaje de Livia Galileo, sor Arcángela en religión. Olvidada por su padre -que prefirió siempre la mayor- Livia asume su destino monacal con amargura: afectivamente dependiente de su hermana mayor, la muerte de sor María Celeste la sume en una profunda depresión. A partir de aquí, la obra adquiere un ritmo de contrastes y claroscuros que contraponen la magnificencia de la corte papal a la miseria de los conventos femeninos, los desmanes materiales y morales de los prelados pontificales a las privaciones y sufrimientos de los desvalidos. En este ambiente de desconfianza e hipocresía, sed de poder e intrigas palaciegas, se encontrarán por poco tiempo, en un punto sin lugar de la ficción, las vidas de Vincenzo Viviani, ayudante del maestro, y de sor Arcángela, desterrada de su única pasión: la pintura. La dimensión sentimental e íntima que se establece entre estos dos personajes contrasta con la sordidez en la que se mueven un clero decadente y una nobleza obtusa y arrogante. Carmen Resino opera el milagro de la transformación de la materia histórica en ficción, haciéndola más próxima, más humana y más verdadera.
Como sus obras de teatro, esta novela de Resino tiene un sutil perfume de rebeldía. La revuelta soterrada -la más peligrosa- es, sin duda, el territorio preferido de la escritora madrileña. Resino elige asomarse al Barroco italiano y a los desmanes del poder a través de un personaje anónimo y supuestamente insignificante. Así, para la autora, la conmemoración de los 400 años de los descubrimientos de Galileo pasa necesariamente por la exhumación de la memoria de una mujer olvidada que tuvo que acatar la voluntad de su padre y las imposiciones sociales de su época.
Carmen Resino: España. 1941. Es licenciada en Historia por la Universidad Complutense de Madrid. Se ha doctorado por la misma universidad. Fue miembro fundador y presidenta de la Asociación de Dramaturgas Españolas. Es una de las autoras más prolíficas y estudiadas del actual panorama teatral español. Numerosos trabajos de tesis y estudios especializados han sido dedicados a su inmensa obra dramática. Ha escrito casi cuarenta títulos inspirados en el teatro de vanguardia y del absurdo, pero igualmente drama histórico. Entre sus obras figuran El presidente (1970), Cero (1970), Colisión (1971), La sed (1974, y en francés en 1994), Camino de destrucción (1975), ¡Dinero, dinero, dinero! (1977), Ultimar detalles (1984), en Estados Unidos; Espejos rotos (1984), Personal e intransferible (1988, en Bruselas); La bella Margarita (1990, también en Bruselas) y Pop y patatas fritas (1990). En 1986 fundó y presidió la Asociación Dramaturgas Españolas; ha formado parte de la junta directiva de la Asociación de Autores de Teatro y pertenece a la SGAE, a la Asociación Colegial de Escritores y a la ya mencionada AAT. Recibió un accésit del premio Lope de Vega por Ulises no vuelve (1974), una original recreación del mito homérico; también los premios Café Gijón de Gijón por Ya no hay sitio (1984); al Mejor autor español de la sala Boesdaelhoeve de Bruselas (Bélgica) por Personal e Intransferible (1988) el Ciudad de Alcorcón por La recepción (1992), una pieza de carácter metateatral; y el Buero Vallejo por La boda (2004). También ha recibido menciones de honor en los premios Felipe Trigo (1985) y Calderón de la Barca (1989). Algunas de sus constantes temáticas son la historia en combinación con ciertos temas humanos: la marginación, la frustración, la insolidaridad ante el dolor, la brutalidad. Como novelista ha recreado la vida de Livia Galileo, hija olvidada del astrónomo Galileo Galilei, en su novela La Bóveda Celeste (2009).

Artículo enviado a Aurora Boreal® por cortesía de Gabriela Cordone. Foto © Gabriela Cordone enviada a Aurora Boreal® por Gabriela Cordone. Foto de Carmen Resino tomada de http://www.rocaeditorial.com/autores/Resino-Carmen-326.htm
- Detalles
- Por Carmen Resino