Los que ya no están
Nicanor Parra
- Detalles
- Escrito por Aurora Boreal®
Hoy 23 de enero de 2018, a las 14:31 hora danesa, recibimos en la redacción de Aurora Boreal® un mensaje de texto de cinco palabras del poeta Sergio Laignelet. La comunicación decía: "Triste noticia: falleció Nicanor Parra". El poeta chileno Nicanor Parra falleció a los 103 años de edad. Este poeta, que revolucionó y renovó la poesía, obtuvo los más destacados premios entre ellos el Premio Nacional de Literatura al Juan Rulfo, el Premio Cervantes y el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana. Nicanor Parra, el antipoeta, nació el 5 de septiembre de 1914 en Chile. Tuvo ocho hermanos, entre ellos la destacada artista Violeta Parra. La editorial danesa Forlaget Politisk Revy publicó el 5 de septiembre de 2016, con motivo del cumpelaños 102 del poeta, una maravillosa selección de poemas de Parra traducida al danés. La traducción del español al danés estuvo a cargo del poeta Helge Krarup, Gloria Galindo y Pablo Naranjo Golborne. El libro, cuyo título en danés es Antidigte (Antipoemas), consta de 144 páginas. Como un último homenaje al gran poeta chileno y como una cortesía de la editorial danesa Forlaget Politisk Revy, publicamos a continuación algunos poemas del libro Antidigte en danés y español. Adiós Maestro y gracias por su poesía que siempre nos acompañará.
En la muerte de Rogelio Echavarría (1926-2017) - La poesía permanente de un transeúnte
- Detalles
- Escrito por Luis Fayad
In memoriam
Rogelio Echavarría Múnera
27 de marzo de 1926
29 de noviembre de 2017
Poeta y periodista colombiano
En cada nueva edición de El transeúnte Rogelio Echavarría siguió su propia tradición, sostenida en las reediciones pasadas, de hacer con el mismo título y los poemas anteriores un nuevo libro. Hasta reunir su trabajo del año 1947 al 2003, en orden cronológico, de modo que incluyó los nuevos poemas en cada una de las partes en que el libro está dividido. La apariencia de la nueva edición fue la de ser definitiva, unas obras completas que ocupan 135 páginas entre esas dos fechas.
Es el destino de un poeta, por elección y por obligación. Fue difícil oponerse a sus designios para el que a los veinte años escribió en un verso: “Como el puente que protege al río de los pasos humanos, la poesía en tu cansancio único”. A partir de esas líneas, o de esa confesión hecha a los veinte años que anuncia y asume la rendición a un oficio, se emprende la construcción de la poesía, en base a un intento de entender su significado y su dirección: “¿Qué es poesía? –preguntas. /Hago luz y –discreta /y sorprendida –huye /la poesía: ¡esa sombra!”
Libardo Garzón Murillo - siempre con nosotros
- Detalles
- Escrito por Guillermo Camacho
Para Birgitta y Linnéa
los amores de su vida
Eran los últimos años de la década de los ochenta cuando encontramos por primera vez a este artista multifacético en una calle de Sebucán, la Julio Urbano, en un apartamento de tercer piso en Caracas. Allá tenía su taller de pintura, joyería y escultura. Nos invitó a una gran cena, que él mismo preparó, porque también era un maestro de la culinaria. Y ahí estaba también Bitan, su gran musa, mecenas y compañera de toda la vida. Entre acuarelas, noches de tango con personajes exóticos, meditación y el verde del gran Ávila, Libardo Garzón Murrilo, artista colombo-sueco preparaba su obra plástica que recorrió el mundo. Le vimos exposiciones en Nueva York, en Buenos Aires, en Bogotá, en Caracas, en Estocolmo, en París, en Odessa, en Tucumán, en Uppsala, en Kiev por mencionar las que ahora recuerdo. En una visita a Buenos Aires, en alguna oportunidad a inicios de los 90, ya había nacido Linnéa, la hija, Libardo me mostró después de otra cena maravillosa, un manuscrito de lo que posteriormente sería su primer libro de cuentos Historias de aquí, de allá y del más allá.
Natalia Gómez Linares
- Detalles
- Escrito por Hemil García
In Memoriam
1966 - 2016 †
La poesía en español en los Estados Unidos está de luto con la partida de Natalia Gómez Linares quien falleciera el 8 de octubre tras librar una valiente batalla contra el cáncer.
Natalia nació en Bilbao en 1966 y completó su doctorado en Indiana University, Bloomington en 2001. Se desempeñó como profesora de lengua y literatura en Grand Valley State University, en Michigan. Su primer libro, Lur, fue publicado en 2004 por Torremozas y en la actualidad está agotado. Sinfonía de silencios se editó en 2001 también en la editorial Torremozas.
Una versión del poema Arena y Sal de su segundo libro Sinfonía de silencios, se expuso en el Museo Guggenheim Bilbao. Arena y Sal fue parte de un proyecto artístico Paisajes de sal dirigido por la Dra. María Jesús Cueto Puente y seleccionado dentro de la exposición del artista contemporáneo chino Cai Guo- Quiang.
Aquella encrucijada del lenguaje: un homenaje a Óscar Collazos
- Detalles
- Escrito por Alejandro José López
Óscar Collazos
1942–2015
Texto leído por el escritor y crítico Alejandro José López con motivo del homenaje que se le hiciera a Óscar Collazos en la Universidad del Valle, el 29 de mayo de 2015. La coyuntura de este breve ensayo está referida a la reciente muerte de Óscar Collazos.
1
Uno de los debates que más exacerbó los ánimos entre escritores y artistas del siglo pasado estuvo ligado al tema del compromiso político. En América Latina, el influjo producido por la Revolución Cubana —desde su triunfo en el 59— tuvo las proporciones de un aluvión espiritual. Los jóvenes de aquel momento y de las décadas siguientes llevaron al paroxismo su entusiasmo revolucionario y su disposición para cambiar radicalmente la sociedad. También es cierto que la reacción de las fuerzas conservadoras del continente resultó cruenta y sanguinaria. Cuando miramos hacia atrás podemos confirmarlo: el capítulo que le correspondió vivir a Latinoamérica en el panorama de la Guerra Fría no fue gélido, sino candente y feroz. El idealizado retrato cinematográfico de glamurosos espías y contraespías se transformó aquí —en nuestros vecindarios— en miles de torturados, exiliados, desaparecidos y fusilados. El fanatismo de las fuerzas contrapuestas propugnaba un colofón irreversible: la desaparición física del adversario.
Leer más: Aquella encrucijada del lenguaje: un homenaje a...