Ensayo
Notas de un Diario pre-póstumo
- Detalles
- Escrito por Víctor Fuentes
22 de marzo, 2017. Cumpliendo 84 años.
RETRATO, DESDE EL LECHO
Cabeza y Rostro. Breve colina nevada, con picoteo de aves ligeras. Acantilado frontal, con inclinado pináculo narigudo, emitiendo sus soplos entrecortados, y separando orbitas de otrora lagunas negras, ahora, semi-secas y de orillas arenosas. Más abajo el marchito jardín de los labios, con el interior tatareo de una amarillenta sierra-lima, y asomada la mermada barbilla quijotesca.
Torax y bajo vientre. (colgantes). Páramo granulado, con el tic-tac en stacatto de la máquina-corazón. “¿Mi hora?”. No temas, todavía ofreces una blanca, oronda redondez sanchopanzesca. “Ah, sí, ¿pero no ves el caño de mi amor-sexo mudo?”.
Extremidades (al aire). En cruz los brazos, o con las manos entrecruzadas como férreas esposas. Bajo los sobacos ya no llevas los nidos de antaño. Pero tus rodillas, todavía son como rocas del Peñón de Gibraltar, y tu pies-peces nadan, saltando, en el Estrecho.
Donde está el zapato izquierdo
- Detalles
- Escrito por Armando Romero

Introducción al libro Así en la lengua como en la pluma. Cuentos de Armando Romero (Antología personal) publicado por la Editorial Aurora Boreal® en abril de 2017.
Así en la lengua como en la pluma
© Armando Romero
© Editorial Aurora Boreal® ebook
Puro cuento
Páginas 198
ISBN 978-87-998986-5-7
2017
Foto © Lorenzo Hernández
Diseño de la colección Guillermo Camacho
Copenhague
- Detalles
- Escrito por Javier Payeras
Este texto-crónica-ensayo-poema sobre la experiencia del escritor guatemalteco Javier Payeras, con motivo de su visita a Copenhague para participar en el IV Festival de Literatura en español de Copenhague del año 2015.
“Copenhagen, you're the end”
Scott Walker
Toda la historia se cuenta sola.
Una imagen.
Algo recogido de la realidad para que no duela al perderse.
El sol negro del Mar Báltico.
Aves que giran como peces.
Nube que detiene la tarde y congela su breve luz.
Caminar sobre el agua.
El presente tan intenso. Este lugar. Este ahora y no verlo morirse.
Pero toda la vida se derrama en un día o en una hora o en un minuto.
Vencer la muerte a ratos. Ser testigo del deterioro.
*
Aquellos edificios son piedras. Frío justo y lluvia. La escritura marca el nivel del mar.
Casas de ladrillo. Casas de Lego. Banderas danesas.
Nada es translúcido. Todo lo cubren ladrillos. Esa es la máscara.
*
El vigía infalible
- Detalles
- Escrito por José Manuel Camacho Delgado
El nuevo ensayísmo de Fernando Aínsa
El ensayista y escritor Fernando Aínsa sigue aportando nuevos títulos a su ya extensa e intensa bibliografía sobre la literatura hispanoamericana. Gran conocedor de todos los periodos de la historia y de la literatura del Nuevo Mundo, Aínsa ha dado cuenta de una curiosidad sin fisuras que le ha llevado a trazar un número considerable de líneas de investigación. El cotejo de todo ese material dado a la imprenta a lo largo de las últimas décadas, permite al lector establecer tres grandes ejes temáticos. El primero de ellos centra su atención en los espacios literarios y su incidencia mítica. Títulos ya clásicos de su producción como Los buscadores de la Utopía (1977), De la Edad de Oro a El Dorado (1992), La reconstrucción de la utopía (1998) o Espacios del imaginario latinoamericano. Propuestas de geopoética (2002) trazan las estrechas relaciones que mantienen los arquetipos míticos con la ficción latinoamericana desde los primeros cronistas de Indias y la exploración de ese mundo indómito. La segunda gran preocupación de Aínsa ha sido la búsqueda de la identidad americana, su delimitación y trazado a través de la literatura, el pensamiento y el arte, la fijación de unas señas de identidad, esencialmente mestizas, cuyos arcanos se remontan a los textos fundacionales de la gesta americana. Su título más emblemático es sin duda Identidad cultural de Iberoamérica en su narrativa (1986), pero esta preocupación es un tema transversal en libros como Pasarelas. Letras de dos mundos (2002), en sus ensayos sobre la narrativa de Juan Carlos Onetti (Las trampas de Onetti, 1970) o sobre literatura uruguaya, como Tiempo reconquistado. Siete ensayos sobre literatura uruguaya (1977). Su tercera línea de investigación es una consecuencia de las dos anteriores: la preocupación por el canon literario, donde el lúcido pensador parece sentirse especialmente cómodo. Libros como Del canon a la periferia. Encuentros y transgresiones en la literatura uruguaya (2002) o su Narrativa hispanoamericana del siglo XX. Del espacio vivido al espacio del texto (2003) dan buena cuenta de ello, aunando en una perfecta conjunción estas tres líneas de investigación que han marcado su trayectoria a lo largo de más de medio siglo de lecturas incansables.
La Habana para un Castro difunto
- Detalles
- Escrito por Antonio Moreno
Para Ivet Kamar. Por el sabor del café.
Las constelaciones y el aroma del mediterráneo.
De Ciudad de México a Cancún. El avión aterrizó a medio día.
Como tenía que esperar cuatro o cinco horas para hacer la conexión con Cubana de Aviación, deambulé por los alrededores; de modo que recordé imágenes de hacía 10 años, cuando siendo un adolescente, en un viaje de estudios, visité este espléndido lugar para los sedientos del sol, playa y safaris nocturnos. La más atractiva de ellas fue la noche que, caminando por el malecón, divisé las luces titilar desde la capital isleña. Quedé empapado.
Si la humedad era insoportable aquí, me dije, en este lugar tan concurrido por cardúmenes de turistas del mundo entero, no quise imaginarme lo que podría registrar el termómetro en La Habana, casi a finales del mes de marzo, el anticipo del verano más frankenstein de 1997, pleno de confusiones y asombros. Mi vuelo estaba programado para las 20:00 horas. Ni los sextantes, ni las gitanas quirománticas, tampoco las bolas de cristal habrían revelado que mi arribo coincidiría con la llegada de los restos mortales del Che Guevara. Eso, para empezar, ya era mucho.