Miguel Ángel Sánchez - Biografía y ajedrez están de fiesta

Capablanca. Leyenda y realidad
Miguel Ángel Sánchez
Biografía
Editorial Casa Vacía
Páginas 398
Año 2019

Los lectores de biografías que a la vez nos dejamos embrujar por las peripecias del ajedrez, estamos de fiesta. Bajo la firma de Miguel Ángel Sánchez (Cuba, 1947) acaba de aparecer este 2019 la edición definitiva de su monumental biografía de José Raúl Capablanca (La Habana, 1888 -- New York, 1942); el genio cubano cuyas partidas siguen retando la sagacidad y la perspicacia de los que aprenden a intrincarse en sus pasmosas combinatorias.

Bajo el ya prestigioso sello editorial de Casa Vacía, disfrutamos la hermosa y cuidada edición en dos tomos de Capablanca Leyenda y realidad; a cargo de Pablo de Cuba Soria e ilustrada en un magnífico papel, elegido, precisamente, porque no transparenta. Incluye sus más importantes partidas (muy bien comentadas), fotos (muchas hasta ahora inéditas), cartas, gráficos y una oportuna, precisa documentación; precedida por un sugerente prólogo del prestigioso ensayista cubano Gustavo Pérez Firmat, también conocedor del juego de las traviesas casillas.

Género poco ejercitado en español –por supuesto que con honrosas excepciones--, la biografía parece estar en manos de autores de otras lenguas, desde el austriaco Stefan Zweig hasta el francés Gerard Walter --para citar dos clásicos del género--, sin aludir a la placentera tradición inglesa (De Samuel Johnson a hoy) o la rusa (Dmitri Merezhkovski…).

De ahí que este acontecimiento de homenaje al llamado Mozart del ajedrez, ayuda a fundamentar –por contraste-- la triste certeza de una endeble tradición cubana de biografías, donde, por ejemplo, nuestros grandes escritores del siglo pasado (Alejo Carpentier, José Lezama Lima, Virgilio Piñera…), todavía esperan no ya una biografía de la profundidad y las dimensiones de esta sobre Capablanca; tan siquiera un texto que se aproxime a un estudio riguroso sobre sus vidas, que entrelace existencia e intimidad, trabajo y angustias con época y sociedad. Aunque sí haya dos o tres biografías sobre artistas relevantes (como la de Ramón Fajardo sobre Rita Montaner); por suerte las dedicadas a presidentes y dictadores suelen ser mediocres o no existir. No así, excepcionalmente, las escritas en el siglo pasado sobre José Martí o Antonio Maceo, en la lista --penosa por breve— que inaugurara Enrique Piñeyro en el siglo XIX, desde Europa, sobre todo desde París, donde muere en 1911.

capablanca 249Por cierto, también Miguel Ángel Sánchez –como el padre de los biógrafos cubanos— ha logrado completar su ardua labor gracias a residir fuera de Cuba, sobre todo en sus décadas en New York (1981-2016); lo que le ha permitido investigar in situ –en especial en la propia Big Apple—; viajar a diferentes ciudades; como Buenos Aires, decisiva para investigar los eventos y campeonatos en los que allí Capablanca participó, su reflejo en la prensa local y el ambiente de época. También para establecer una afluencia de información con familiares del ajedrecista, amigos, coleccionistas de fotos, cartas, hasta anécdotas y sucesos privados cuidadosamente verificados.

Pude leer la primera versión, publicada en 1978, tras obtener en 1976 el premio de biografía Enrique Piñeyro, que cada dos años concede la Unión de Escritores y Artistas de Cuba. De entonces a hoy –amistad mediante— he podido seguir durante casi medio siglo –con creciente curiosidad-- las peripecias que hoy culminan en Capablanca. Leyenda y realidad. Por este camino resalto la vocación de Miguel Ángel Sánchez por el tan complejo género de la biografía. Enriqueciendo su condición de periodista e historiador de ciertos temas contemporáneos de Cuba, como los sucesos de Playa Girón o Bahía de Cochinos, siempre ha estado su tenacidad --casi obstinación— para culminar este proyecto biográfico, con cada una de sus implicaciones investigativas.

Implicaciones que comienzan con múltiples sacrificios de tiempo y economía, pues nunca ha recibido becas o apoyos para la indagación y escritura; pues ha tenido que ganarse la vida en menesteres cercanos pero ajenos.
Viajes y estancias, miles de horas de procesamiento de informaciones y redacción, marcan su gustoso sacrificio, su interesada gratuidad. Forma legible de altruismo, obra de excepción, sus méritos comienzan precisamente por los del autor, desde su afán perfeccionista hasta su no menos porfiada necesidad de contextualizar, de proyectar al genial ajedrecista desde y hacia sus circunstancias. Perfectamente ensambladas con sus rasgos espirituales y físicos, desde la galopante hipertensión arterial que a veces le borraba recuerdos y lo lleva a la muerte, hasta un sentido lúdico que a veces le entorpeció la existencia cotidiana o la victoria en alguna partida... Todo lo cual se deja leer aquí con suficiente minuciosidad argumental, con sobradas artimañas expositivas para evitar conclusiones rápidas, subestimar al lector.

Las críticas favorables por parte de especialistas en ajedrez, que recibió la edición inglesa de 2015, realizada por McFarland & Company, Inc. (ignoro las recibidas por la endeble de Ediciones Unión, en Cuba, 2018); y las que comienza a recibir esta edición ampliada, muestran el reconocimiento a la labor desplegada por el biógrafo.

Coincido con Gustavo Pérez Firmat en que Capablanca: leyenda y realidad también logra impresionar “por los retratos de ambientes y personajes, como el recuento de la azarosa vida del abuelo paterno de Capablanca, José María Tadeo Capablanca, toda una novela de aventuras, o la minuciosa y conmovedora descripción de los últimos días de Capablanca en una ciudad –Nueva York— sacudida por el comienzo de la Segunda Guerra Mundial”.

La amenidad –otro de los valores alcanzados por Miguel Ángel Sánchez— me parece producto de tres factores que se entrelazan felizmente en el texto. Por supuesto que en primer lugar se halla la personalidad del biógrafo, poco aficionado a trivialidades y digresiones, a excesos culteranos en el léxico que podrían empobrecer las recepciones, a rellenos marginales. En segundo término la propia vida agridulce de Capablanca --seguida minuciosamente en la biografía sin ocultar aventuras amorosas o crisis de diversa naturaleza-- alimenta el interés, deja incógnitas para las páginas sucesivas… Y por último, aunque sin orden, está la rigurosa congruencia ajedrecística, es decir, el profesionalismo con que se estudian las partidas y los zigzagueos de Capablanca --hasta su temprana muerte cuando apenas tenía cincuenta y tres años-- dentro del deporte de las intuiciones razonadas.

Las sesenta y cuatro casillas del tablero suman aquí –en los dos tomos—alrededor de setecientas páginas. Confieso que las leí de una sentada. Sabiendo que mi caminata matinal se resentiría al dormir apenas tres horas, pero con el placer de quien se ha sumergido en la vida y obra de una persona que enorgullece el ingenio humano, sin fronteras ni prejuicios. José Raúl Capablanca ha recreado su curva de apogeo. Miguel Ángel Sánchez ha cumplido consigo mismo y con sus lectores. Enhorabuena.

 

 

jose prats sariol 351José Prats Sariol
La Habana, Cuba, 1946. Dijo José Lezama Lima: “Armado de un sentido crítico que colma en la balanza la trenza de la lechuza y el arcoíris del zunzún”, para caracterizar su internacionalmente reconocida y traducida obra. A sus novelas Mariel (finalista en el Concurso Rómulo Gallegos, reeditada en 2014), Lila (reeditada en 2016, coincidiendo con la aparición de le edición en inglés) y Guanabo gay, se suman varios libros de cuentos, agrupados en Por sí o por no (2014). Sus libros de crítica literaria: Por la poesía cubana, Criticar al crítico, Estudios de poesía cubana, Pellicer río de voces (Premio Internacional de Ensayo), No leas poesía (Tres ediciones) y Lezama Lima o el azar concurrente (Tesis de grado, reeditado en 2017); se enriquecieron en 2016 con dos nuevos títulos: Leer por gusto y Erritas agridulces. En Cuba fue Asesor Nacional de Literatura del Viceministerio de Educación de Adultos, director de la revista El Placer de Leer y de los Círculos Populares de Cultura. Profesor en la Escuela Nacional de Arte, el Centro Nacional de Superación de la Enseñanza Artística y la Escuela Superior del Ministerio de Cultura. Obtuvo en 2001 la beca para creadores de la Ford Foundation en Atlanta, Georgia. Reside en Puebla, México, a partir de 2003, cuando es huésped de la Casa Refugio del Escritor (PEN International) e inicia su exilio político, fue profesor en las universidad Iberoamericana (Maestría en Lengua y Literaturas Hispánicas) y en la Licenciatura en Letras de la Universidad de las Américas, donde fundó y dirigió la revista Instantes. Entra a los Estados Unidos en 2009. Enseña en la universidad de Phoenix, Arizona, donde dictó cursos en el doctorado en Lengua y Literaturas Hispánicas hasta 2014. Novelas, cuentos y ensayos suyos han sido traducidos a las principales lenguas occidentales. En 2018 aparecerá una antología bilingüe (inglés-español) de diez cuentos suyos: Delusions y una nueva novela: Diarios salvados para Stefan Zweig.

Biografía y ajedrez están de fiesta enviado a Aurora Boreal® por José Prats Sariol. Publicado en Aurora Boreal® con autorización de José Prats Sariol. Fotografías José Prats Sariol © Archivo del autor. Carátula del libro enviada por cortesía de José Prats Sariol.

Suscríbete

Suscríbete a nuestro boletín y mantente informado de nuestras actividades
Estoy de acuerdo con el Términos y Condiciones