Mojados

becauseidon_thavewings_001Sección del Ensayo "Wets" del libro Because I Don't Have Wings escrito por el profesor Philip Garrison, Facultad de inglés, Central Washington University. Publicación de University of Arizona Press, 2006. Traducción al español de las profesoras Nathalie Kasselis-Smith y Stella Moreno: Facultad de Lenguas Extranjeras, Central Washington University, Ellensburg, Washington.


El cruzar la frontera requiere el tener cualidades personales muy particulares. Pero para los mojados, el no estar acostumbrados a este cruce les hace difícil el poder dar testimonio sobre él. Todo ocurre entre rampas de autopistas, tiendas de barrio y cadenas de comida barata. Nadie navega con un mapa. Los viajeros que atraviesan el país, inmigrantes ilegales generalmente, no saben que queda entre el lugar donde se encuentran y la aldea que han dejado atrás. El cruzar la frontera es asunto de tener mucho nervio. Piensa en aquellos soldados españoles inexpertos retratados en las crónicas del siglo XVI, descansando a la sombra de una pirámide mientras barajaban cartas hechas con la piel de sus tambores.

Y, aún así, es raro el libro que logra captar la idea del tipo de vida que lleva el indocumentado. Dos puntos de vista totalmente diferentes tienen que aunarse. La perspectiva estadounidense tiene que coexistir con la del inmigrante. Ten en cuenta dos libros: "Coyotes" de Ted Conover y "Diario de un emigrante indocumentado" de Ramón "Tianguis" Pérez . Conover, egresado de la universidad de Amherst, es autor de un libro sobre vagabundos y otro sobre guardias de prisiones. Pérez, por su parte, criado en una aldea de Oaxaca, emerge como un astuto muchacho pueblerino vagando por las calles americanas en los años ochenta.

Conover siempre sabe donde está. Siempre se las supo arreglar para conocer a jóvenes recogedores de cosecha y labradores del campo de un pequeño pueblo de Michoacán. El los siguió a sus trabajos agrícolas por Arizona, Florida y Wyoming. Cubrió así casi dos mil millas por carreteras heladas en un coche con las ruedas en rines siendo consciente, en todo momento, de que ellos no llevaban un mapa y que conducían por una ruta que sólo conocían de memoria. Pérez, por su parte, cubre casi una misma cantidad de millas, sin casi darse cuenta. El va de atrás para adelante, de Houston a Los Angeles, de Oregon al condado de "Orange". Para Pérez, el viaje representa paradas aisladas, comidas y habitaciones compartidas con gente que lava platos o coches, que cambia sábanas o friega pisos; escenas lúcidas flotando en el aire, y suspendidas en el barboteo confuso de voces que apenas atina a comprender.

Durante el mes que Conover pasa con sus amigos en Michoacán se revelan claramente los efectos de tal inmigración. Vemos una estructura social en ruinas, de acuerdo, por lo menos, con lo que el cura párroco describe, al referirse al resquebrajamiento de la comunidad, debido a que los hombres adultos se marchan a los Estados Unidos para trabajar: Niños y mujeres quedan atrás abandonados, y las chicas adolescentes se fugan con hombres casados para regresar a casa embarazadas. Los Estados Unidos parecen tener, en este pueblo de Michoacán, el mismo efecto que la frontera tenía en los pueblos del siglo XIX que suministraban mano de obra por Destino Manifiesto.

Nathalie Kasselis-Smith y Stella Moreno son prfesoras de Facultad de Lenguas Extranjeras, Central Washington University, Ellensburg, Washington.

Pérez, al contrario, celebra el carácter indestructible denathalie_kassellis_001 las comunidades mexicanas recién nacidas en Los Estados Unidos. En el área de Los Angeles, cientos de oaxaqueños de un mismo pueblo, se juntan para asistir a bodas y bautizos. Se llaman por teléfono para pedir préstamos o consejos. En el transcurso de unas horas, la noticia de cualquier suceso importante ocurrido en Oaxaca llega a Los Angeles. Los oaxaqueños que viven en Los Angeles constituyen todo un poblado a las afueras de la ciudad; los límites municipales transpuestos en un telón de fondo de mayor belleza.

El libro de Conover data de 1987 y el de Pérez se publicó cuatro años más tarde. He de advertir que mis vecinos aquí experimentan las mismas características de distanciamiento e incongruencia; coherencia y conexión; alienación y red laboral.stella_003

Bibliografía

Child, Jack, ed. Introduction to Spanish Translation. New York: University Press of America, 1992. Colina, Sonia. Translation Teaching: From Research to the Classroom. New York: McGraw-Hill Humanities- Social Sciences/Languages, 2003.
Levine, Suzanne Jill. The Subversive Scribe: Translating Latin American Fiction. St. Paul, MN: Graywolf Press, 1991.
Rabassa, Gregory. If This Be Treason: Translation and Its Discontents, A Memoir. New York: New Directions Publishing Corporation, 2005.

Suscríbete

Suscríbete a nuestro boletín y mantente informado de nuestras actividades
Estoy de acuerdo con el Términos y Condiciones