Libros
Leyendo el libro El sicario en la novela colombiana del profesor y escritor Óscar Osorio me asaltó una pregunta: ¿Cuál es mi relación con el personaje que es objeto de estudio de esta investigación? Mi respuesta fue categórica y contundente: No tengo ninguna relación y no quiero tenerla. Sin embargo, la pregunta siguió dando vueltas en mi cabeza a medida que avanzaba en la lectura y hallé en mi memoria un suceso nefasto: en la mañana del 13 de agosto de 1999 murió asesinado por sicarios Jaime Garzón a unos pocos metros de este lugar. Él era un hombre al que consideraba altamente valioso y necesario para esta sociedad. A este doloroso recuerdo se sumaron las imágenes que comparto con ustedes como colombiano: el asesinato de Galán, de Lara, de Bernardo Jaramillo, Pizarro, entre muchos otros. Comprendí entonces que lo categórico y contundente de mi respuesta obedecía a un profundo rechazo por este personaje y su actuar en la sociedad. La respuesta entonces comenzó a variar: Sí tengo una relación con el personaje de las 7 novelas que son el corpus de estudio del libro El sicario en la novela colombiana.
- Detalles
- Por James Valderrama Rengifo
Alcobas licenciosas
Walter Garib
Romance erótico
Edición Digital
Páginas 274
2015
"El asunto consistía en desnudar las intimidades guardadas en la buhardilla del escrúpulo. Dentro de baúles atosigados de recuerdos. Exhibirlas. Mostrar los paños del pudor. Atreverse a confesar en detalle las experiencias fuesen o no escabrosas. Sin ningún doblez ni rubor, describir lo que ocasiona zozobra, voluptuosidad, miedo a expresar hechos del pasado, en cualquier sentido, sin importar el sonrojo".
Así comienza su relato Edgar Torrealba, protagonista de Alcobas licenciosas, libro publicado por Edición Digital, quien a través de la narración de su vida en la casa de las hermanas de su padre, con la historia de Chile como marco sutil, nos va contando como fue su despertar sexual en manos de la empleada de la casa.
- Detalles
- Por María Loreto Soler Menares
Los viajes de la música
Fabio Martínez
Ensayo
Editorial La Mirada Malva
2015
- Detalles
- Por Marcos Fabián Herrera
Un monstruo no debe tener hermanos y otras indiscretas orgías de soledad y desarraigo
Edgardo Nieves-Mieles
Cuento
Editora Educación Emergente, Inc.
2014
La literatura es un juego entre el autor y el lector, aunque uno haya muerto hace siglos y el otro aún no ha nacido. Este juego puede adoptar muchas formas: el verso, la prosa, el diálogo, la descripción, la acción, la extensión, la brevedad. El texto literario es una invitación a un juego que posee al menos tres elementos: una sola historia, algo de intertextualidad y un lector cómplice. Se puede jugar con estos tres elementos en el orden que se desee, así como Rayuela, de Julio Cortázar, que puede leerse en el orden que el lector decida, liberándose de ese modo de la tiranía del autor. Un monstruo no debe tener hermanos y otras indiscretas orgías de soledad y desarraigo, de Edgardo Nieves Mieles, es una invitación abierta a jugar dirigida a todo el que esté dispuesto a aceptar el tratar de descubrir cuál es la única historia que se escribió en todos los cuentos, por medio de la intertextualidad que para decodificar es necesario convertirse en un lector cómplice y escribir la historia junto con Nieves Mieles.
Maite Ramos Ortiz
Universidad de Puerto Rico-Cayey
- Detalles
- Por Maite Ramos Ortiz
Un canto al amor y a la libertad
Una visión estremecedora y libertaria, en la voz de los esclavizados Nay y Sundiata de Gambia, madre e hijo, anima la bella urdimbre poética de La hoguera lame mi piel con cariño de perro de Adelaida Fernández Ochoa, novela ganadora del premio Casa de las Américas 2015. Egresada de la licenciatura en Lenguas Modernas de la Facultad de Humanidades de la Universidad del Valle. Sobre la génesis de la novela y el proceso de creación concedió este reportaje especial para La Palabra.
- Detalles
- Por Darío Henao Restrepo
Un monstruo no debe tener hermanos y otras indiscretas orgías de soledad y desarraigo
Edgardo Nieves-Mieles
Cuento
Editora Educación Emergente, Inc.
2014
Desde el mismo título, esta compilación de narraciones breves nos invita a inscribirnos en la paradoja fraterna. Cada cuento -catorce en total- es una alegoría de la soledad en compañía, del desarraigo solidario y de la globalidad local. Cada narración nos ubica en lo familiar y en lo ajeno para luego dejarnos en el mareo de la incertidumbre. Edgardo Nieves-Mieles demuestra, una vez más, que es un cuentero maduro, cosmopolita y periférico. Esta entrega valida su artificio narrativo, la exuberancia de sus imágenes y su indiscutible lugar en la mejor producción del cuento puertorriqueño contemporáneo.
- Detalles
- Por José A. Rosado
Hojas de hierba
Walt Whitman
Galaxia Gutenberg Círculo de Lectores
Edición completa
Selección de prosas
Edición bilingüe de Eduardo Moga
Pagínas 1584
2014
La editorial Galaxia Gutenberg Círculo de Lectores en Barcelona acaba de editar, lo que es sin ninguna duda la antología bilingüe más completa de la obra de Walt Whitman, a quien Rubén Darío admiraba enormemente. "Cuya voz empieza a resonar por todas partes porque el es hoy el primer poeta del mundo, y ama a la humanidad con amor inmenso, asi como Hugo, más que Shelley y el pálido Dostoievsky: me refiero a Whitman, el pontífice yanqui de la barba blanca" (En Raul Silva Castro, ed. Obras desconocidas de Rubén Darío). El traductor es Eduardo Moga, que se ha tomado dos años y medio para llevar a cabo esta traducción, una traducción completa de sus Hojas de hierba hasta llegar a su novena edición, la edición postuma, y traducciones de su prosa, los prólogos que Whitman escribió para las diferentes ediciones y de sus diarios de guerra. Una obra siempre en progreso, desde sus doce originales poemas hasta los 389, que forman la última edición.
- Detalles
- Por Horacio Peña
Prologo para la edición italiana de: Etnairis Ribera, Ariadna del agua, Brescia: Edibom, 2012.
Ella está ahí. Regia. Intensa. Discreta. Están ella y su hilo. Ella y su Dédalo. Ella y su cuerpo (lozano, feraz). Se materializa y desmaterializa. Ella, Ariadna, está ahí. Sola, de soledad humana. Ahí están Ariadna y su fuego. Sin Apolos ni Centauros. Ella y su viento. Sin Dionisios ni Aquerontes. Ella y el mar (esa lejanía azul). Ella y el fuego. Ariadna cabalga en potro de nácar. Ella y su hilo de oro. Sí. Ahí están Ariadna y la tierra. Su tierra de fuego. Ariadna unge el hilo en su Centro. Ariadna está, ahí, sentada en la arena dorada. Tendida en el acantilado de oro. Ariadna y su doble herida (la del alma, la del bajo vientre). Teseo se desdibuja en el horizonte. Las jarcias albas colman la ausencia. Sin Ulises ni Dionisio. Ariadna ¿o Afrodita? Sin Ateneas ni Heras (manzanas de la discordia). Ariadna acoge un mástil en el arquitrabe secreto (su selva profunda). Y saborea su elíxir. Ella es materia y sueño. Historia y leyenda. El laberinto no es un entrecruce de vías falsas (sólo una espiral). A través de ésta logra regresar (evitando el centro). A Ariadna la obsesiona su boca, la de abajo. Ésta imanta al minotauro (¿el de Picasso o el de Homero?). El minotauro se sacia en esa fuente. Ariadna es ostra, himen y ombligo. Ariadna es serpiente, tiburón y delfín. Él, innominado, es jaguar, tigre y leopardo. La esfinge la sueña. Las Pléyades la plañen. Ariadna no llora (tampoco a los héroes de otra patria). Las Pitonisas la obcecan. ¿Y Paris? ¿Y Venus? Quizás se hallen en Creta. Y ¿Ariadna? Quizás cante en las arenas doradas de Naxos. Quizás dance entre las piedras de San Juan, Siracusa o Nikos. O sueñe, en el mundo, mientras abre su cuerpo. O muere, en la gruta, mientras se concede al mástil de plata . Éste corona su cuerpo. Los amantes levantan, con sus lenguas, las posible geografías del deseo...
- Detalles
- Por Fabio Rodríguez Amaya
Imágenes del tiempo I
José Antonio Luna
Editorial: Blurb, Inc.
Ediciones: Cougar Connections Art, Tampa, FL
Portada: César Caracas
Diseño de la portada: Arquitecto Lidia Luna-Cervantes
Año: 2014
Si hablamos del tiempo, no podemos disociarlo del hombre ni del lugar. El hombre vive y muere en el tiempo, y vive y muere en un lugar, real o imaginario, vive en un lugar, su mente, o un sitio que llamamos país, ciudad, barrio. Países limitados por fronteras, las reales y las imaginadas o imaginarias.
Este libro de José Antonio Luna, Imágenes del tiempo I nos lleva en la historia, el tiempo de la historia, a acontecimientos cercanos o lejanos, a las cosas que pasaron y que creímos que no volverían a suceder, pero que se repiten en el tiempo y la historia.
- Detalles
- Por Horacio Peña
Lavrenti y el soldado herido
Pablo Gonz
Novela corta
Páginas 32
20:13 Editores
Valdivia
2014
Pablo Gonz (Sevilla 1968, afincado en Chile) nos tiene acostumbrados a una actividad múltiple en el mundo de la literatura y el pensamiento, y a iniciativas que no pasan desapercibidas por creativas y originales. Es el caso de Lavrenti y el soldado herido, un opúsculo de 32 páginas anómalo por su concepción, género, estilo y modo de distribución. Autor de las novelas La pasión de Octubre (1996), Experto en silencios (1997), Los hijos de León Armendiaguirre (1998), Libertad (2008) y Mio (2008), y del libro de microrrelatos La saliva del tigre (2010), con Lavrenti recupera uno de los ejes de su producción, el scénariet.
- Detalles
- Por Susana Camps Perarnau
Frente a un hombre desnudo
Adriana Rosas Consuegra
Collage Editores
Bogotá
2014
- Detalles
- Por Fabio Rodríguez Amaya
Frente a un hombre desnudo
Adriana Rosas Consuegra
Collage Editores
Bogotá
2014
- Detalles
- Por Julio Olaciregui
Prólogo del poemario "Réquiem por un mundo desfallecido" de Javier Claure Covarrubias
PARA ROMPER EL SILENCIO...
Van estas palabras, porque no siempre se lee poemas de alguien que sueña con tener el universo en las manos y nos entrega --por tercera vez-- su voz, su reclamo por la vida; nos dice lo que es y lo que siente; luego, forzado a confesarse afirma: "Yo no soy de medias tintas", para recordarnos el momento que fue compartido con los de su generación y con los gemidos de su madre, allá, en su natal Oruro, ese crudo invierno de 1961, cuando en los patios y las calles habían calentado la noche anterior, con fogatas.
"Réquiem por un mundo desfallecido" viene después de "Preámbulos y ausencias", poemario publicado en Oruro, el 2004, y luego "Extraño oficio", el 2010, en Estocolmo, donde todavía reside el poeta. Aquí no vamos a entretenernos con sus fantasmas; pero sí descubrir lo que nos ofrece, como prolongación de su oficio; desde luego, prácticamente no hay nada que explicar en los 22 poemas de este libro, pero sí mucho que sentir. Leyéndolo nos damos cuenta de que algunas ausencias se hacen fructíferas, aunque para ello se debe llenar ese vacío cantando penas y alegrías. Son sentires que sobrevuelan el mundo desde una ventana con alas de golondrina, en el día y, de búho, por la noche. Cómo pesa la vida en la distancia, pues, de cualquier modo, los retazos con que el poeta compone su trayecto, mostrándonos sus escenarios, son suficiente motivo para animarnos a seguir sus recuerdos.
- Detalles
- Por Adolfo Cáceres Romero