Libros
Distancia de rescate
Samanta Schweblin
Novela
Random House
Páginas 128
ISBN 9788439729488
2015
- Detalles
- Por Pablo Valle
Los Sorias
Alberto Laiseca
Novela
Ediciones Simurg
Páginas 1344
ISBN: 978-987-554-193-1
1998
- Detalles
- Por Pablo Valle
El alejandrino de Leopoldo Lugones dice: “El hombre numeroso de penas y de días”. Pertenece al poema “Historia de Phanión”, del libro Los crepúsculosdel jardín (1905). Y parece dar la tercera contraseña para leer el más reciente cuaderno de poemas de Raúl Rivero: Contraseñas para la última estación, cuyas dos contraseñas –recuerdo y escritura— permiten subirnos a su tren existencial, tan inexorable como cualquier otro si no fuera hecho artístico, acontecimiento versal.
Si algo distingue esta compilación de poemas, escritos en los tres últimos lustros, es precisamente que los motivos temáticos convertidos en intensos mensajes expresivos, aparecen –sea o no consciente el autor de ello— bajo una neblina “de penas y de días”, como apuntaba el poeta argentino cerca y lejos de 1938, cuando se suicida.
Esa atmósfera tibia --de tibiezas anímicas— le confiere a los textos un atractivo hálito de romanticismo, aunque quizás no a la experiencia de la que parten; habida cuenta –ahora en lenguaje de notario o historiador-- de que se trata de un intelectual disidente, que sufrió desde persecuciones por parte de la policía política hasta cárcel y exilio, donde aún se halla a los setenta años, orgulloso de no hacer concesiones por cansancio u oportunismo, por irrefrenables nostalgias o cinismo.
Si en cada generación biológica, desde luego que con diferentes cuotas de talento, se cruzan y a veces se entrecruzan las poéticas que buscan aparentar espontaneidad con las decididamente manieristas; se observa en las primeras, con mayor o menor conceptualismo, lo que en el casi último siglo se llama coloquialismo –exteriorismo, conversacionalismo, realismo crítico...--, y dentro del cual se disfrutan en español variadas voces fuertes, desde el García Lorca de Poeta en Nueva York hasta el Dámaso Alonso de Hijos de la ira. Una de ellas, entre los nacidos alrededor de la Segunda Guerra Mundial, es Raúl Rivero, como aquí en Contraseñas se consolida, expande y recrea; coincidiendo con cuadernos decisivos de la sesgadura coloquial cubana, encabezados por los de la voz más enérgica, la de un autor de la generación precedente --Heberto Padilla, 1932--, cuyos poemas vigorosos rebasan los enclaves del español, enriquecidos además por sus valores éticos.
- Detalles
- Por José Prats Sariol
Pasos pesados
Gunter Silva Passuni
Novela
Myrdle Court Press - Londres
Páginas 156
ISBN 978-1-91113-308-7
2016
- Detalles
- Por Leo Larsen
Entre la tierra y el cielo
Laureano Alba
Poesía
2016
Entre la tierra y el cielo
Hay una línea en la poesía que se remonta a los poetas románticos ingleses. De manera especial Yeats y Keats. Y en la poesía colombiana José Asunción Silva, Aurelio Arturo y Giovanni Quessep. Una poesía con una sensibilidad de austeridad en la palabra. Una estirpe de rigor con la sutileza de una musicalidad y una búsqueda de lo esencial. Este libro de Laureano Alba quizás desea inscribirse en esa línea.
- Detalles
- Por Laureano Alba
ARTEenMOVIMIENTO
50 retratos de artistas españoles en Londres
Lorenzo Hernandez
Fotografía
Editorial Aurora Boreal®
Páginas 128
2016
Aurora Boreal® y Lorenzo Hernandez presentaron el 16 de febrero de 2016 , el libro ARTEenMOVIMIENTO en la galeria 12 Stars Gallery de Londres. Este nuevo libro de la Editorial Aurora Boreal® se concibe en principio como un libro de retratos pero, a medida que pasan los meses y Lorenzo Hernandez conoce a los artistas, se da cuenta de que tiene ante si una ocasión única de describir Londres, cómo es él y a través de todos los retratos que va realizando. Poco a poco descubre que el proyecto se va alejando del libro de retrato y se convierte en un reportaje fotográfico sobre la vida de cincuenta personas en una gran urbe. ARTEenMOVIMIENTO refleja mucho la forma de ser y de relacionarse de este gran fotógrafo: una forma llana, honesta y sencilla.
- Detalles
- Por Leo Larsen
Días lúgubres
La novela de don Pollón y Altramuz
Juan Sayagués
Editorial Alhulia, Madrid
Páginas 168
2013
Hay que ser un auténtico idiota literario para escribir un libro como este. Me explico: un idiota es por definición etimológica aquel que renuncia al mundanal ruido de la polis, a sus pompas y a sus obras. Se nota a propósito que quien escribe este artefacto literario no vive atento a la actualidad narrativa española (no sé si a la danesa, pues en Dinamarca es donde vive Juan Sayagués si hacemos caso a la picaresca nota biográfica que acompaña a este libro). Hasta el apellido del autor huele a heterónimo, a extinta lengua leonesa, a hápax de listín telefónico. No me fío. Podría muy bien ocurrir que Juan Goytisolo tenga un cómplice danés que haga los envíos desde ese gélido país con forma de apéndice europeo. Hay muchas cosas en común entre ambos autores, aparte del nombre. Los dos viven orgullosamente exiliados, los dos beben directamente de la tradición del Siglo de Oro español y, por si fuera poco, Juan Goytisolo firma la contra del libro con unas palabras introductorias. Por no hablar de que resulta bien sospechoso el manejo de lo más castizo de nuestra lengua en la pluma de alguien criado allende nuestras fronteras. Es una hipótesis disparatada, lo sé, pero es que las hipótesis son necesarias cuando uno se halla ante un fenómeno inexplicable. La Novela de don Pollón y Altramuz (ese es el subtítulo de la obra) consiste en una sucesión de mamotretos dialogados (los citados Pollón y Altramuz junto al Dalai Lama son algunos de los muchos personajes que pueblan sus páginas), absolutamente carnavalesca, invertida no solo genéricamente. En ella el Dalai Lama defiende el derecho universal a sobrevivir a un holocausto nuclear en un mundo que solo habla el español o alguna de sus variantes (el Andaluz, el Chavacano y el Rioplatense), se sugiere la idea de crear un territorio exclusivo para los enanos (el país agraciado sería Groenlandia) y asistimos a la estrategia defensiva de una nación como Costa Rica que consiste en instalar una cabeza nuclear en el Museo de la Paz y amenazar con explosionarla si es atacada. Entre otras cosas.
- Detalles
- Por Javier Moreno
Pensión de animales
Pablo Silva Olazábal
Ed. Estuario
Páginas 116
2015
Una pensión puede ser alegoría de la vida y/o del mundo; todo o casi todo puede suceder allí entre unos seres que son mirados, sin saberlo, por un ángel que habita el altillo. Mirada del ángel que se confundirá con la mirada del lector, en una especie de panóptico benigno- si cabe el oxímoron. Cada habitación, incluyendo la de la portera- una bruja que no ejerce y que podría verse llevada a volver a su asunto- encierra una o más vidas como frágil protección ante un mundo o mundillo que se compone del resto de los inquilinos y los animales que parecen competir en participación y presencia. Todo ocurre en diez minutos que se estiran desde una dimensión subjetiva intensa, al borde de su desborde, en que se cruzan vidas y destinos y teorías acerca de vidas y destinos. Como señala Circe Maia: “un mundo habitado por inquilinos animalizados por la rutina y mascotas de presencia casi humana”, habita esta novela originalísima.
- Detalles
- Por Fernando Barrios Boibo
Gestos hurtados
Esther Fleisacher
Fondo Editorial Universidad EAFIT
Colección Letra x Letra
ISBN: 978-958-720-300-4
Páginas 100
2015
Esther Fleisacher camina. Ve desde su ventana lo que ocurre bajo los almendros. Un murciélago entra en plena visita y todo cambia: lo que no se dice se hace evidente. Un muchacho duerme tendido en plena acera. Una bolsa azul es olvidada. Recuerdos, pequeñas cuitas, hechos fortuitos son convocados en Gestos hurtados en el tono menor de una poesía mayor. Estos relatos que parecen crónicas y a la vez poemas o las páginas de un diario, son el testimonio de que lo que ocurre a un escritor, aún lo cotidiano, lo rutinario, está lleno de sentido.
- Detalles
- Por José Zuleta
Existen momentos en Después de comer perdices o por qué las mujeres son boludas que nos hacen replantear nuestros deseos mas ocultos. Despiertan en el lector pasiones dormidas, aparentemente inexistentes, pero que detectamos cuando nos las muestran, como en este libro, desnudas, claras, y ofensivamente descriptivas. En estos cuentos se puede contemplar la presencia latente de Borges y Cortázar, que acompaña y observa a la escritora a través de los relatos, pero que no molesta ni contamina, dejando a la autora con una voz propia, libre y salvaje, que penetra en la mente del lector con una fuerza literaria implacable. Y es que Rita Gardellini rebosa literatura. Tiene una capacidad extraordinaria (más bien un don) para jugar con el lenguaje. Hay momentos en los que se disfruta leyendo el cuento por el simple placer del texto. También, algunas historias contienen un grado conmovedoramente amargo, y poseen la virtud de la cercanía, a pesar de que sus personajes hablan con el estilo propio del lugar de donde viven. Podemos reírnos por la reacción alocada de sus protagonistas, o sentir angustia por la desesperación que genera un rechazo, o imaginar el hastío y frustración de una mente marginal, solidarizándonos, no sin cierta complicidad, ante el profundo desasosiego que provoca la incomprensión. El tema de la soledad —un tema ya de por sí fascinante e inquietante— se plasma de una manera brillante y en ocasiones puede resultar muy tortuosa. Aunque habla de mujeres, el amor, el sexo, y las relaciones de pareja, en realidad transmite, por momentos, las inquietudes de los seres humanos ante la dictadura de la cotidianeidad: las inseguridades, los deseos, las envidias… Los sentimientos más primitivos y auténticos, los más desgarradores. Entre los cuentos hay unas historias que llegan más que otras. Quizás porque la complejidad de algunos personajes llama mucho la atención, y otros pueden interesar menos. Pero en todos los relatos se mantiene algo especial, que pervive en esa prosa asilvestrada que la autora tanto domina.
- Detalles
- Por Xabier Fole
Para celebrar los 30 años de El Patio de los vientos perdidos, la novela de Roberto Burgos Cantor
El patio de los vientos perdidos
Roberto Burgos Cantor
Novela
Primera edición 1984
“.... Robertico terminó la novela, desde hace días estaba en la espiral final, y ya está buscando manos femeninas que la pasen a limpio (...) es hermosa, con toda esa fe indefensa, maravillosa, que alienta a ese turbaquero ( ) a los más grandes cielos. No sé en qué momento se nos volvió sabio, con el más grande corazón de aire limpio que ha dado esta selva de pájaros, tigres, y mujeres que le traen agua pura porque él sí sabe de poesía y cogió la ley por la cintura y por el alma.
Quien lo ve, tan mañoso, tan atento con las muchachas, trayendo el mercado en su carrito semi-blanco, buscando fósforos de palito para la pipa, tan de corbata, y con las alas guardadas en el closet ¡” (Santiago Mutis, octubre de 1984)
- Detalles
- Por Julio Olaciregui
Esclavo de tu inocencia
Walter Garib
Novela
Fundación Iberoamericana, Santiago de Chile
y Editorial La Pluma del Ganso, México
Páginas 178
2013
- Detalles
- Por Walter Garib