Libros
Donde habitan las palabras
Eduardo Otálora Marulanda
Novela
Editorial UC, Colombia
ISBN 978-958-732-294-1
Páginas 95
2018
- Detalles
- Por Eduardo Otálora Marulanda
Cuentos sin hadas / Omvendte eventyr
Sergio Laignelet
Poesía
Español / Danés
Forlaget Editorial Aurora Boreal®, Copenhague
ISBN 978-87-970038-0-0
Páginas 63
Traduccíón al danés Helge Krarup
2017
Los cuentos que llevamos hasta la orilla de nuestros hijos e hijas son esa versión preventiva del mundo que quiere asombrarles y agradarles con la fantasía encapsulada en la imaginación popular pero también informarles de las conductas que desatan el peligro. Sin embargo, esos cuentos infantiles son hoy en día una reconstrucción infantilizada y segura de los originales surgidos de la tradición oral recopilada, reescrita o inventada por autores como Perrault, los hermanos Grimm, Afanásiev o Hans Christian Andersen. En ese sentido el poemario de Sergio Laignelet, Cuentos sin hadas, es una vuelta a la tradición popular, al origen de la información sin filtros de la naturaleza humana más inquietante. Un libro para quien desee un vistazo en nosotros, y en sí mismo, intenso y macabro sin dejar de ser bello y seductor en su reinterpretación del folclore de los cuentos. Con un lenguaje codificado en la combinación entre fantasía y poesía que nos lleva al mundo de las fábulas de la infancia, pero esta vez para devolvernos a las advertencias originales que estaban en estos relatos, ahora tamizadas por el ojo de la experiencia moderna, otra vida despiadada, un nuevo tiempo que rodea todo lo que somos.
- Detalles
- Por David Guijosa Aeberhard
Tras los rostros
Orlando Rossardi
Editorial Aduana Vieja, Valencia
2017
Orlando Rossardi hilvana esta elegía con la endecha de quien se sabe testigo y anhela ser voz, romper cualquier silencio cómplice con la larga dictadura cubana que aún nos avergüenza. El poeta inspira la tristeza que desea transmitir sobre los impactantes retratos de los fusilados por el castrismo, que a diferencia de las tumbas de los soldados desconocidos sí tienen nombre y apellido para imponerse a la desmemoria histórica. Sus versos nacen desde los retratos que singularizan a cada fusilado; tal como los pintara –y pinta desde su exilio en Barcelona— el talentoso Juan Abreu.
La melancólica evocación logra en sus versos ser una estremecedora sinécdoque, parte por el todo donde un fusilado representa a todos los fusilados, donde un dolor asciende o desciende a ser el dolor, lo doloroso, la tragedia. Porque en este cuaderno que publica la Colección Atril de la cubano-hispana editorial Aduana Vieja, no se encuentran ni proclamas ni consignas. El recuerdo de los cientos de fusilamientos de disidentes elude los lugares comunes de las arengas políticas. Apenas, es decir, casi implícitamente, condena la violencia fanática, la venganza criminal. Y de ahí su mayor fuerza expresiva.
- Detalles
- Por José Prats Sariol
MICROCÓSMICAS & MIKROKOSMEN
Microficciones
Esther Andradi
Deutsch - Spanisch
Español - alemán
MICROCÓSMICAS
Macedonia Ediciones, Morón, Argentina, 2015
Klak Verlag, Berlín, Alemania, 2017
El 1 de diciembre de 2017 a las 19:00 se presentará en Berlín el lanzamiento en alemán del libro de la escritora Esther Andradi, MICROCÓSMICAS & MIKROKOSMEN (español-alemán), traducción al alemán por Raquel Sutter. La cita es en KLAK in der Fabrik, Paul-Lincke-Ufer 44a | 10999 Berlin. El lanzamiento contará con la musica de guitarrista y etnóloga musical peruana Virginia Yep.
- Detalles
- Por Esther Andradi
Adiós mi Habana
Anna Veltfort
Cómic
Serie Biblioteca Cubana
Editorial Verbum
ISBN 9788490745199
Páginas 234
2017
¿Cómo fuimos capaces de aguantar tantos atropellos y vilezas? --parece la pregunta que con vergüenza debemos hacernos los condiscípulos de Connie (Anna) Veltfort, al terminar de leer sus memorias en muñequitos, libro que recién publica Verbum en Madrid, con cuidada edición a cargo de Pío E. Serrano, también condiscípulo nuestro a finales de los años sesenta en la Escuela de Letras y Arte de la Universidad de La Habana, junto a Fernando Pérez y Mayra Vilasis, Wichy Nogueras y tantos otros de nuestra promoción.
- Detalles
- Por José Prats Sariol
Individuo errante
Falah Mengu
Freddy Téllez
Sílaba Editores, Colombia
ISBN: 978-958-56251-6-7
Páginas: 260
2017
Individuo errante es un viaje en búsqueda de la identidad que se realiza en dos vías paralelas: la geográfica y la interior o espiritual. La forma de esa primera búsqueda es el exilio voluntario, o mejor, necesario, pues al protagonista no le alcanza su país para encontrarse; su viaje no es el del turista, al contrario, decide habitar las ciudades en su integralidad: aprendiendo el idioma, tomando trabajos, enamorándose y haciendo amigos, y especialmente vagando por las calles como cualquier ciudadano nativo.
- Detalles
- Por Freddy Téllez
Materia oscura
Carlos Villacorta
Editorial Intermezzo Tropical
Poesía
ISBN 978-612-47157-1-6
paginas 97
2017
Desde hacía mucho, estaba esperando una nueva entrega poética de Carlos Villacorta. El poeta peruano dejó pasar casi diez años, desde Ciudad satélite (2007), para publicar Materia oscura (2017, Intermezzo tropical). Entretanto, no ha dejado de interrogar la literatura, sus alcances, desafíos y contradicciones, ya sea como crítico o como creador. Una prueba de ello es la novela Alicia, esto es el capitalismo (2014), ficción en la que aborda la historia de dos jóvenes en una ciudad —Lima— marcada por la violencia, el individualismo, las tensiones de clase, e incluso raciales. Subrayo la presencia de la ciudad —sea esta la capital peruana o cualquier otra— pues desde siempre ha sido uno de los intereses de Carlos Villacorta. La manera en que los ciudadanos se desplazan por ella, sus experiencias, reproches y frustraciones, pero sobre todo la ciudad como tejido —de relaciones, desencuentros y antes que nada palabras— toma forma con cada poema que se sucede en la lectura.
- Detalles
- Por Félix Terrones
La sinfonía de la destrucción
Pedro Novoa
Novela
Planeta Perú
222 páginas
ISBN: 978-612-319-171-9
2017
El escritor Pedro Novoa nos presenta La sinfonía de la destrucción (Planeta, 2017), su último trabajo novelístico. Una novela que salió finalista del Premio Herralde en el 2014 y que ahora por fin verá la luz y es una de las novedades destacadas de esta XXII Feria Internacional del Libro de Lima.
La novela guarda sintonía con los anteriores trabajos novelísticos del autor: Seis metros de soga (Altazor, 2010), Maestra vida (Alfaguara, 2012) y Tu mitad animal (Fondo UCV, 2014) en el manejo destacado de un lenguaje personal. Ese tono que Piglia exigía para marcar un estilo específico. El de Novoa se ve concretizado con esta novela, ya que la mezcla de la oralidad popular con la sugerencia poética alcanza picos destacados. Es interesante el riesgo narrativo expresado en la apuesta de un registro muy “peruano” de la mayoría de personajes, así como el montaje de las escenas, la ruptura temporal, pero cuyo cosido es invisible que se lee de corrido.
- Detalles
- Por Gunter Silva
No aceptes caramelos de extraños
Andrea Jeftanovic
Relatos
Uqbar editores, Santiago de Chile
2011
Leyendo a Andrea Jeftanovic me recuerdo de la Leçon inaugurale au Collège de France de Roland Barthes, (1977). En dicha ocasión, el semiólogo subrayaba que la literatura y sus estudios críticos pertenecían a los llamado ‘estudios morales’. Dicha declaración no dejó de sorprenderme y me obligó a reflexionar sobre aquello de por qué y de qué manera la literatura entraba en ese territorio cuando el mismo autor y los críticos de su escuela y de su misma altura intelectual habían luchado denostadamente para demostrar que la literatura es un gesto lúdico, un juego desprovisto de pretensiones secundarias que estuvieran más allá del goce estético. La propuesta era que no había que centrarse tanto en ese ‘qué me dice este autor’ sino en el juego genial de las artimañas: ‘el cómo se me dice lo que se me dice’.
Desde este punto de vista Jeftanovic me conecta con ese hacer del ‘cómo hacer’, al mismo tiempo, su literatura tiene, sin lugar a dudas, una ‘piedra de choque’ moral, un texto al cual transgredir, un discurso a subvertir. En el juego del gesto estético de eso de crear mundos ficticios para un lector, encontramos que los relatos de esta autora nacen y crecen en un gesto subversivo hacia el discurso que –en palabras de José Donoso- constituye el ’tupido velo’ destinado a cubrir el origen del deseo prohibido, de lo pecaminoso condenado, y de por sí condenable, aquello que atenta contra ‘el orden de las familias’, el concepto de decencia, el deseable amor al prójimo, la deseable ‘armonía familiar’, etc. De todos estos conceptos del discurso establecido se constituye el estímulo/ contra-estímulo del cual surge la ficción de Jeftanovic: el lema (y el tema) es transgredir o socavar. Sin duda, la rebelión que se modaliza como transgresión posee algún tipo de ‘intención’. Después del escándalo de los valores subvertidos por cualquier texto literario viene ese ‘aprés coup’ que hace que nos interroguemos sobre la pragmática del gesto de transgresión: un sencillo pero lógico ‘¿Y esto…para qué?, ¿qué debo pensar de esto?, ¿qué debe mover en mí?
- Detalles
- Por Claudio Cifuentes Aldunate
Los diarios de Emilio Renzi
Ricardo Piglia
Novela
Editorial Anagrama
Colección Narrativas Hispánicas
ISBN 978-84-339-9798-2
Páginas 360
2015
- Detalles
- Por Pablo Valle
Fuera de lugar
Martín Kohan
Novela
Editorial Anagrama
Colección Narrativas Hispánicas
ISBN 978-84-339-9808-8
Páginas 224
2016
- Detalles
- Por Pablo Valle
Concierto barroco
Alejo Carpentier
Nouvelle
Editorial Universidad Puerto Rico
ISBN 9780847701834
1994
- Detalles
- Por Pablo Valle
Regresos
Luis Fayad
Novela
Literatrua Random House
Páginas 324
2014
Después de un largo silencio, desde el 2004, Luis Fayad (Bogotá, 1945) vuelve a su ciudad natal. Lo hace a través de un antropólogo, Ernesto Gonzaga, establecido en Canadá. Los innumerables cuentos y sus cuatro novelas: Los parientes de Ester (1978), Compañeros de viaje (1991), La caída de los puntos cardinales (2000) y Testamento de un hombre de negocios (2004) le dan pie ahora para, en Regresos (Random House, 2014), recobrar la atmósfera que caracteriza a su obra.
Una Bogotá de clase media, a la vez apagada e ilusa, que se enciende con promesas fallidas y sueños peligrosos. A Gonzaga le han ofrecido un contrato para retornar a la patria y desde un ministerio preparar una expedición científica al Amazonas. Pero al poco tiempo el contrato debe ser renovado y no le queda más remedio que iniciar el calvario de formularios, diligencias y fotocopias que pronto lo enredará, sin escapatoria, en los tranquilos horrores de recordar nombres de secretarias y recibir la ayuda de Carmelo Rodríguez, un hábil tramitador que conoció en el avión de regreso. Pero el Palacio de los Ministerios ya no se llama así y solo queda el sabor reconfortante de carne asada, papa criolla, rodajas de plátano fritas, yuca y ensalada en un, cómo no, asadero, y una cerveza alargada en un café.
- Detalles
- Por Juan Gustavo Cobo Borda