El fuerte sentido de la Identidad

alondra badano 250Entrevista a  la uruguaya- panameña Alondra Badano.

 

Ella es catedrática de Teatro y Literatura. Escritora. Ha estudiado, publicado y trabajado en Uruguay, Argentina, Cuba, México, Panamá, España y Canadá. Como actriz, directora y productora ha participado en más de 30 obras de teatro y en su condición de catedrática en múltiples congresos, eventos y encuentros en América, Europa y Asia con sus respectivas publicaciones investigativas. Ha merecido reconocimientos nacionales e internacionales por su aporte a las Artes y la Cultura. y ha sido jurado nacional e internacional de Literatura y Teatro en varios países. Entre sus obras se destacan: Parejas desparejas, (ensayo) Premio Ricardo Miró, 1997, Bajareques (cuentos,), Premio Rogelio Sinán, 2007, Jugada partida, Babilonia way of life y Sospecha de Sospecha (teatro) Premio Miró, 1999, 2004 y 20013 respectivamente, en Panamá, y La suerte del olvido (novela). Premio Juan Carlos Onetti, 2011, Uruguay. Reconocida como una de las 100 mujeres más destacadas de Panamá en el Centenario de la República (2003).

 

1. Tu novela, aunque corta, es un texto completo, la vida de María en Malvín, un barrio en Montevideo, ¿Sin La Suerte del Olvido no se podría sobrevivir?

Hay que partir del hecho que una construcción de personajes es una ficción. Por lo que María (mi alter ego) es y no es un referente completamente auténtico. Lo que lo ancla es el entorno y ése sí es el Malvín de mi infancia, visto en una época familiar, amena. La congelación del espacio es también un recurso literario. Sin embargo aquel Malvín sigue siendo un reducto que conserva el mismo relato para mucha gente, al punto que este año se han festejado los años de inauguración de la Escuela Experimental, que hay una comisión de reconstrucción de los lugares emblemáticos, un Club que reúne las generaciones e incluso un libro producido por investigadores muy reconocidos con fotos, documentos e historias, entre las que están las mías. Quiere decir que ese sentimiento que yo encierro de mi niñez, solidario y de compromiso social es considerado aún para muchos de nosotros patrimonio uruguayo. Aunque el mundo cambie, algo permanece. Como la yerba y el mate, como Gardel y La Comparsita. O sea que la respuesta es que sin “La suerte del olvido” no se podría sobrevivir. Yo he sobrevivido en el mundo adverso que me tocó vivir por el fuerte sentido de identidad que formó mi personalidad desde mi infancia. Por eso siempre me considero sureña, mi esqueleto, mis huesos, mi sangre se han adaptado a otras culturas- con comodidad- pero conservo el ancla de no haber olvidado quien soy y quien quiero ser. No tiene nada que ver con el lugar donde se viva, es una distancia emocional, coherente con las intimidades. Y la raíz para entender lo que rechazo y lo que acepto para ser feliz. Con esa brújula en la pluma, el libro es mucho más que eso: es el itinerario de un recorrido hacia la madurez femenina y termina con la muerte, que, de manera ambigua no se produce en mi cuna, sino lejos…

 

la suerte olvido 2812. María, la protagonista, hace gran parte de su vida entre viajes y maletas perdidas, ¿no será esta novela una maleta perdida que se recupera cuando el exilio ha cerrado sus heridas?

No, el exilio no cierra heridas. Las transforma. Ahí están los desaparecidos y los muertos, en Uruguay, en Argentina, en Chile, lugares que conozco directamente-hasta en la España franquista, uno de los países europeos que más fosas comunes tiene en todo su territorio-. Lo que cierra las heridas es la justicia. Y por Ella, seguimos pidiendo.

 

3. La dictadura y el exilio rompe ese mundo idílico, familiar de Malvín, ¿qué es hoy de ese barrio cuando regresas allí?

¿Cuándo bajo en el aeropuerto de Montevideo? Como si nunca me hubiera ido. Ahí están mis mismos amigos esperándome, mi cama, (tengo una prima que me guarda mis frazadas), mi ropa (nunca llevo maletas). Me voy con el cepillo de dientes, como si fuera a dormir en casa de mis hijas. Y a raíz del libro, la recuperación de mi mundo cultural. ¡Apareció la hija pródiga! Voy a editar allá y a montar mis obras de teatro. Da la impresión que estoy cerrando un ciclo, no de las heridas de la dictadura, sino de devolverle a mi gente lo que produje gracias a la formación que me dieron los impuestos de los uruguayos en la escuela pública. Porque cuando salí del Uruguay ya era una profesional en actividad y estaba trabajando en mis dos carreras; la docencia de literatura y el teatro.

 

4. En una escena de la novela se dice “Porque mi país es un país pobre, pero “culto”, ¿por qué esta última palabra entre comillas?

Lo de “culto” entre comilla es una ironía. Porque a pesar de ser el país más alfabetizado de Latinoamérica, hay ignorancia. Si no hubiera ignorancia no hubiéramos tenido una dictadura que le fue regalada a los militares por los partidos tradicionales que engañan a la gente. Un pueblo verdaderamente culto debe ser culto como ciudadano. ¿Cómo te explicas que voten a ladrones y corruptos y los llamen honorables? Por dos cosas que se fomentan desde el poder: la ignorancia y el miedo, por eso los políticos se arropan con las fuerzas y ahora pongo otra vez comillas “del orden”.

 

5. Esta novela ganó el Premio Onetti, ¿como ha sido la recepción de esta novela en Uruguay?

La recepción del libro en Uruguay fue brutal. El primer empujón lo dio el Jurado que lo elogió y el Prólogo de Delgado Aparain (uno de los mejores escritores actuales del país). El prólogo toca las venas abiertas del texto y la gente se enganchó en ellas. Tiraron 5000 ejemplares y se agotaron. Porque este Premio se distribuye en un programa especial y hay una política editorial de difusión. Pero todos los días me llega correspondencia de conocidos y no para preguntarme dónde compran el libro y tengo que decirles que está agotado. Estoy negociando una segunda edición en el extranjero. Pero yo creo que es un libro para lectores uruguayos. Por eso no le he presentado en Panamá. Acá lo han leído sólo lectores de mi respeto y les ha encantado. Una amiga escritora quiere hacer un nuevo prólogo para editarlo. No estoy segura. Como te dije, como mi gente; soy de bajo perfil y que solo me lean “quienes conmigo van” como en el romance español. Una contradicción ¿no? ¿Qué sabes tú quienes te van a leer?

 

luis_pulido_037Luis Pulido Ritter
Es doctor en Sociología y Filosofía por la Universidad Libre de Berlín. Ha escrito Matamoscas (poesía 1997), Recuerdo Panamá (novela 1998; 2005), Sueño Americano (novela 1999), ¿De qué mundo vienes? (novela 2010). Actualmente vive en Berlín. Escribe para el periódico La Estrella de Panamá y colabora con Aurora Boreal®

 

 

Alondra Badano
Uruguay-Panamá. Catedrática de Literatura, actriz, directora de teatro y escritora. Es egresada del Instituto de Estudios Superiores con especialidad en Lengua y Literatura Española. Egresada de la Escuela de Arte Dramático de "El Galpón", Uruguay. Es licenciada en Literatura Hispanoamericana en la Universidad de la Habana, Cuba. Realizó estudios de Postgrado y Maestría en Argentina, Cuba, España, México y Panamá. Entre sus obras se destacan: Parejas desparejas, (ensayo) Premio Ricardo Miró, 1997, Bajareques (cuentos,), Premio Rogelio Sinán, 2007, Jugada partida, Babilonia way of life y Sospecha de Sospecha (teatro) Premio Miró, 1999, 2004 y 20013 respectivamente, en Panamá, y La suerte del olvido (novela). Premio Juan Carlos Onetti, 2011, Uruguay. Reconocida como una de las 100 mujeres más destacadas de Panamá en el Centenario de la República (2003).

 

Entrevista  enviada a Aurora Boreal® por cortesía del escritor Luis Pulido Ritter. Publicado en Aurora Boreal® con autorización de Luis Pulido Ritter. Foto de Luis Pulido Ritter © Christian Olguín.  Foto Alondra Badano ©  Alondra Badano. Carátula de la novela La Suerte del Olvido © tomada de internet.

 

Suscríbete

Suscríbete a nuestro boletín y mantente informado de nuestras actividades
Estoy de acuerdo con el Términos y Condiciones