Las memorias sobre Susan Sontag

sigrid_nunez_001Entrevista con Sigrid Núñez

En esta edición conversamos con la escritora estadounidense Sigrid Núñez, quien ha publicado seis novelas y recientemente sacó sus memorias sobre Susan Sontag. Ella ha sido escritora residente en varias ciudades europeas, ha impartido clases en universidades y ha sido galardonada con prestigiosos premios y becas, como la de ser premiada por la Fundación Lannan y la Academia Americana de Berlín.

 

1. En tu primera novela A Feather on the Breath of God (Una Pluma en el aliento de Dios) el padre de la protagonista es chino pero nacido en Colón, Panamá, y la madre es alemana. ¿Y la escritora? ¿Está vinculada - emocional o personalmente - con estos países?

Parecida a la narradora de esta novela, yo soy la hija de una madre alemana y de un padre chino-panameño, pero nací en la ciudad de New York donde he vivido toda mi vida. Cuando visito muchos lugares de los Estados Unidos, me siento muy a menudo una extranjera porque esos lugares son tan diferentes de New York que es una ciudad multicultural. Mi padre se comportaba de una manera muy distante y no estaba muy envuelto en la vida familiar. Mi madre educó a sus hijos y ella creció en Alemania y, como resultado de esta situación, siempre me he identificado más con la cultura alemana que con la cultura china-panameña. Pero, sin duda alguna, a la cultura a la que verdaderamente pertenezco es a la de New York.

 


2. In The Last of Her Kind (La última de su especie) la protagonista recuerda una época muy turbulenta: la guerra de Vietnam, las Panteras Negras, movilizaciones políticas. Pero parece ser que, a diferencia de la novela de Philip Roth American Pastoral, ella tiene muy poco que contar sobre un 'recordado paraíso', ¿cierto?

Georgette, el principal personaje de la novela, recuerda los años finales de la década del sesenta y el principio de los ochenta -los años en que va creciendo- como una época de violencia y rebeldía, unos años de mucha confusión para una joven que está tratando de figurarse cómo podría vivir. Por supuesto, ella también recuerda esta época como un tiempo donde hay un idealismo apasionado y una participación política marcada tanto por la lucha de los derechos civiles y el movimiento para terminar con una guerra injusta. Pero en la novela de Roth la mirada sobre esta época es despiadadamente negativa, como yo la recuerdo. Es por una época anterior, el mundo antes de la década del sesenta, para el cual Roth siente afecto y nostalgia.

3. El personaje Ann en esta novela es interesante, llamativo y atroz por su religiosa, egoísta y destructiva/constructiva voluntad de "cambiar" el mundo. ¿Crees que este personaje es realmente el último de su especie?

Pienso en Ann como la última de su especie de una época en particular. Ella es la versión extrema de un tipo que era común en los setenta. Pero a diferencia de otros radicales en los setenta, ella jamás cambió, no se separó de su radicalismo juvenil, no dejó atrás sus ideales. Creo que siempre habrá gente parecida a Ann, activistas dedicados e idealistas que quieren cambiar el mundo. Y allí siempre habrá gente que terminará haciendo errores terribles por sus radicales creencias políticas o religiosas.

4. ¿Por qué Salvation City? ¿Por qué Cole? ¿Acaso necesitamos un mundo donde la gente crea en la experiencia y la libertad del individuo?

Quise escribir una novela sobre un mundo desvastado por una gripe pandémica y, por la tanto, se cuenta la historia de un chico que proviene de una familia liberal y que es adoptado por un pastor evangélico. Quise explorar estos dos grupos polarizados que en los Estados Unidos tienen muchas dificultades para comprenderse y comunicarse entre ellos. Por otra parte, no creo que la gente terminará de creer que la libertad individual sea el valor más alto en la sociedad humana.

5. Recientemente has publicado un libro sobre Susan Sontag. ¿Crees que todavía hay en los Estados Unidos intelectuales parecidos a ella, tan europeos y críticos hacia este país?

Hay innumerables intelectuales públicos en los Estados Unidos que son tan críticos como Sontag sobre varios aspectos y políticas de este país. Pero Sontag era conocida por muchas otras razones: su crítica cultural de vanguardia, su amplio margen de conocimientos e intereses, su personalidad dinámica y su atractividad física. Actualmente, no puedo pensar en ninguna figura pública que llene toda esta descripción.

6. ¿Crees que puede haber un sueño smericano para el siglo XXI?

Posiblemente el sueño americano podría ser para los Estados Unidos el espíritu y la voluntad que en una ocasión hizo que este país pasara de ser una antigua colonia a ser una gran nación para recobrar el poder, la influencia y el respeto que la gente encontraba después de la Segunda Guerra Mundial y que nosotros sabemos que ahora se ha perdido.

 

luis_pulido_037

Luis Pulido Ritter
Es doctor en Sociología y Filosofía por la Universidad Libre de Berlín. Ha escrito Matamoscas (poesía 1997), Recuerdo Panamá (novela 1998; 2005), Sueño Americano (novela 1999), ¿De qué mundo vienes? (novela 2010). Actualmente vive en Berlín. Escribe para el periódico  La Estrella de Panamá y colabora con Aurora Boreal®

 

 

 

 

 

 

Entrevista enviada a Aurora Boreal® por cortesía del escritor Luis Pulido Ritter. Publicado en Aurora Boreal® con autorización de Luis Pulido Ritter. Foto de Luis Pulido©Christian Olguín. Foto Sigrid Núnez © Marion Ettlinger. Entrevista para Aurora Boreal® y La Estrella de Panamá.

Suscríbete

Suscríbete a nuestro boletín y mantente informado de nuestras actividades
Estoy de acuerdo con el Términos y Condiciones