Entrevistas
Luis Bacigalupo: Argentina, 1958. Reside en Buenos Aires. Cursó la Carrera de Letras en la Universidad de Buenos Aires. Coordina talleres de escritura. Es director de la editorial El Jardín de las Delicias. Dirigió la revista de literatura y el sello editorial de poesía La Papirola. Textos suyos han sido incluidos en diversas antologías —“70 poetas argentinos, 1970-1994”, compilador: Antonio Aliberti, Editorial Plus Ultra, 1994, “El textonauta”, compiladoras: Graciela Komerovsky y Noemí Pendzik, Editorial Troquel, 1994, etc.—, como así también en publicaciones periódicas del país y de España, Venezuela, Perú, Estados Unidos y Uruguay. Publicó entre 1987 y 2014 los poemarios “Trogloditas”, “Yo escribía un poemita”, “El relumbrón de la claraboya”, “Madagascar”, “Las purpurinas”, “El océano”, “Elíptica del espíritu” y “Mixtión”. En 2000, a través de Ediciones Simurg, aparece su novela “Los excomulgados”, precedida por su relato “La deuda”.
- Detalles
- Por Rolando Revagliatti
En exclusiva para Aurora Boreal®
El escritor y ensayista cubano José Prats Sariol, se encuentra en esta ocasión con el escritor cubano Gustavo Pérez Firmat y se preguntan si existe una literatura cubanoamericana.
- Detalles
- Por José Prats Sariol
Un poeta singular en la literatura colombiana, Armando Romero epitomiza el caso del poeta viajero, como lo fueran en Ecuador Jorge Carrera Andrade o Henri Michaux en Francia. Nacido en Colombia durante la época de “La Violencia” y simpatizante juvenil de los desasosiegos contestatarios del movimiento nadaísta, por fortuna logra escapar a un destino de epígono local de las vanguardias europeas y a los nuevos ciclos de violencia que persisten. Sin duda, sus muchos años de viajes, fraternidad con poetas latinoamericanos fundacionales, residencias, trashumancia artística e intelectual por universos vitales en Caracas, Santiago, New York, México, Chicago, Atenas y El Monte Athos en Grecia se transformaron pronto en las geografías e imaginarios láricos y distantes que han alimentado su obra lírica y narrativa. Múltiples itinerancias y exploraciones en las estéticas de la modernidad le instigaron su participación en las renovaciones de la poesía latinoamericana y particularmente la colombiana. Lo llevaron a construir desde sus poemarios tempranos el lenguaje poético de una sencillez visionaria e inclinada a mostrar al mundo con magia y asombro. Una indagación constante de modos y palabras que facilitan los hallazgos de coordenadas nuevas, las revelaciones y puntos de unión en el universo. A sus conocimientos de muchas tradiciones literarias, ejercicio de la crítica y sensibilidad creadora, debemos las reflexiones que nos ofrece sobre el quehacer poético en la presente entrevista.
JCG: Armando tu eres un poeta quien aparte de tener una obra poética reconocida, también has tenido la pasión crítica, y también como resultado del amor por la poesía de los otros has hecho crítica literaria, has publicado antologías etc., en fin; eres lo que en Latinoamérica llamamos un hombre de letras, ¿Qué es lo que hace un buen poema?
AR: Bueno hay dos respuestas, entre muchas. Un buen poema necesita un buen lector. Indudablemente, como decía Borges, ese lector necesita ser un creador. Lo otro, es la capacidad que tenga el poeta para llevar a ese lector, por medio de las palabras, a un encantamiento, a una realidad que se complete dentro del poema mismo. Entonces un buen poema, en cierta manera, conlleva la calidad intrínseca a su escritura, pero su realidad representada tiene que ser transmisible al lector. Por ejemplo, si tomas un poema de un poeta como Aurelio Arturo, con imágenes claras y fácilmente transmisibles, comprobarás que su poesía es diferente a la de Juan Sánchez Peláez, o la de Neruda en “Residencia en la Tierra”, o la de Oliverio Girondo en “La Masmédula”, porque estos últimos poetas entran de lleno al desafío del lenguaje, corriendo riesgos o visitando fronteras que dan acceso a lo desconocido, juegan peligrosamente con las palabras y las imágenes. No sucede lo mismo con Arturo, quien está más afianzado en la tradición. No obstante, todos ellos afirman una realidad propia, que logra ser transmisible. De manera que siempre hay diferentes grados de realidad. Habría que agregar que todo poeta tiene diferentes etapas. Es común que la primera etapa sea, digamos, prosódica, en la cual el poema tiene una musicalidad, en donde el poema consigue una lectura rítmica, no importa que algunas veces pueda ser disparatado. Otra etapa importante es que no repita los lugares comunes que son elementales en la escritura de lo que llamaríamos poesía. Es decir, la utilización de formas poéticas desgastadas y ripiosas. El poeta debe poseer una habilidad o destreza para afrontar los peligros y los desafíos del acto creador.
- Detalles
- Por Juan Carlos Galeano
Fue una sorpresa, una grata sorpresa. Y muy oportuna. Nos preguntaron telefónicamente si querríamos participar en la presentación del libro Botellas de náufrago (Luna Libros, 2015), de Alberto Salcedo Ramos. Se trataría de un conversatorio en el marco de la Feria del Libro de Cali, eso nos dijeron; y que sería algo informal. Bueno. Justamente: estábamos trabajando en una monografía sobre este cronista barranquillero, llevábamos casi un año en ello y ésta sería una excelente manera de concluir. “Bueno”, repetimos; y la cita quedó hecha. Después de ese diálogo a tres voces, nos sentamos a transcribir y a editar la grabación. Y he aquí la síntesis de aquella conversación con uno de los mejores cronistas contemporáneos de Colombia.
- Detalles
- Por Carlos Arango Cruz y Alejandro José López
La investigadora Elisa Sampson entrevista en exclusiva para Aurora Boreal® a Carlos villacorta con motivo de su libro Alicia esto es el capitalismo.
A la obra de Carlos Villacorta accedí de manera indirecta – a través de la traducción de un poema magnífico suyo (“En tu reino”) que precede la colección de cuentos War by Candlelight de Daniel Alarcón. Me intrigó aprender que el autor del poema también había escrito una novela y fue así que llegué a Alicia, esto es el capitalismo (2014) una novela que ciertamente resume el violento lirismo de ese primer poema que leí. Y mucho más. La novela nos narra la historia de dos personajes, Alicia y Tigrillo, que viven en una Lima afligida por los rezagos de la violencia política y los efectos devastadores del neoliberalismo. El hambre (metafórico y literal) es central, pero lo crudo y desalentador Villacorta lo mitiga no con soluciones fáciles sino con preguntas inteligentes, retando así a sus lectores. Gracias a la tecnología, pude conversar con el escritor Carlos Villacorta quien nos comparte aquí sus ideas sobre la ficción, el cine, escribir del Perú estando lejos del país y de sus lectores.
- Detalles
- Por Elisa Sampson
Entrevista en exclusiva para Aurora Boreal®
En los últimos años, el escritor Alfredo Pita (Celendín, 1948) se ha vuelto un referente indispensable en la narrativa peruana contemporánea. Radicado en París desde hace treinta años, Pita nunca se desligó del Perú, de la compleja historia y realidad de su patria. Producto de esto es su celebrada novela El rincón de los muertos, su más reciente libro, donde el escritor se sumerge e indaga en los terribles meandros del Conflicto Armado Interno (1980-2000). Su anterior novela, El cazador ausente, ya le había valido el Premio internacional Las Dos Orillas, en España, en 1999. Es también autor de los libros de cuentos Y de pronto anochece, Morituri y Extraños frutos, del libro de memorias Días de sol y silencio y otros. Nos conocimos hace dos años durante la presentación de El rincón de los muertos en la FIL de Lima y empezamos un diálogo que, gracias a la tecnología, hoy cristaliza en esta iluminadora entrevista en la que Pita nos habla del oficio del escritor, de su proceso creativo, de sus lecturas, de las batallas de su generación, de la política mundial y, por supuesto, de su tenaz y valiente compromiso con la literatura.
- Detalles
- Por Carlos Villacorta
Luis Pulido Ritter entrevista a Maryse Renaud
Conversamos con Maryse Renaud quien nació en Martinica (Antillas francesas) en 1947. Vive en Francia desde niña (París y Poitiers). Ha sido catedrática de literatura hispanoamericana en la Universidad de Poitiers y responsable del Seminario de Literatura Latinoamericana del C.R.L.A. (Centre de Recherches Latino-Américaines). Es corresponsal de el Montevideano-Laboratorio de Artes. Ha publicado numerosos artículos sobre literatura hispanoamericana (Arlt, Borges, Felisberto Hernández, Onetti, Adoum, García Márquez, Pablo Urbany, Mempo Giardinelli, María Rosa Lojo, Giovanetti Viola, Clara Obligado...). Es autora de varios textos ficcionales. Ha publicado en Ediciones Corregidor, Buenos Aires, un libro de cuentos titulado En abril, infancias mil (2007); así como dos novelas: El cuaderno granate (2009) y La mano en el canal (2012). En la editorial Verbum, Madrid, han salido a la luz su novela Junglas (2014) y últimamente Relato de ceniza (2016).
- Detalles
- Por Luis Pulido Ritter

La poesía de Eugenio Montejo presenta conexiones profundas con el pensamiento filosófico contemporáneo y afinidades con los más grandes poetas de la actualidad, si bien la suya es una poética original, con una marca inconfundible y constantemente sorprendente. Las seis preguntas que le dirigimos hace un par de años, cuando él se preparaba a presentar en Italia su antología La lenta luce del trópico (Le Lettere, Firenze, 2006), tenían como finalidad precisamente aclarar algunos de estos puntos y alguna clave central de su imaginario.
- Detalles
- Por Martha Canfield
Desde temprano le fue concedido un diván en el comedor palaciego de quienes han paladeado el poder. De ahí que la sola mención de su nombre despierte las maledicencias de quienes a hurtadillas ambicionan la oficialidad y en público la arengan para justificar su privación. Su poesía, asordinada y sigilosa, pincela el tedio que entreverado opaca la aparente placidez. Así mismo, su fervor por los libros lo han convertido en multiplicador de su oceánica experiencia lectora, empeñándose en la interpretación de las diversas literaturas que el mundo nos obsequia.
- Detalles
- Por Marcos Fabián Herrera
Entrevista con Karina Pacheco Medrano
Karina Pacheco Medrano (Cusco, 1969) es doctora en Antropología de América y experta en Desigualdad, Cooperación y Desarrollo por la Universidad Complutense de Madrid. Como escritora, en 2006 publicó su primera novela, La voluntad del molle, que ha sido reeditada este 2016 por el Fondo de Cultura Económica; el año 2008 ganó el Premio Regional de Novela del Instituto Nacional de Cultura de Cusco con No olvides nuestros nombres; en 2010 publicó la novela La sangre, el polvo, la nieve, así como su primer libro de cuentos, Alma alga. En 2012 publicó Cabeza y orquídeas, obra ganadora del Premio Nacional de Novela Federico Villarreal 2010. El año 2013 publicó el libro de cuentos El sendero de los rayos y la novela El bosque de tu nombre, y en 2015 una antología de sus cuentos, Miradas. Dirige Ceques Editores, editorial independiente especializada en narrativa, historia y antropología andina.
Carlos Villacorta: Ricardo Piglia menciona en La Forma inicial (2015) que la literatura es ante todo una máquina de representaciones e interpretaciones. En tus novelas, existe una preocupación por retratar o representar el Cusco no solo de hoy sino del último siglo. ¿Cuál fue el reto en términos de ficción, es decir en cuánto una búsqueda del lenguaje para el fondo de tus novelas?
Karina Pacheco: El Cusco es un espacio donde la historia está muy presente, tanto por la gran cantidad de monumentos incas, pre-incas y coloniales que alberga, porque ha sido escenario de continuos movimientos sociales, como porque en la cultura local (cusqueña y andina en general) la historia oral sigue siendo un elemento vivo. Pero más allá de ese Cusco tradicional y típico retratado en postales, está el otro Cusco en cambio social continuo, sumamente cosmopolita, que además tiene un lado poco sacro, más bien caótico, sucio y dionisíaco. Y la mayoría, dentro y fuera del Cusco, quiere quedarse con la visión de la postal. Entonces, desde la ficción hay por un lado un aliento para desentrañar momentos históricos que cuentan tremendas cosas de lo que fuimos, de lo que heredamos, pero también hay mucho por abordar sobre esos aspectos sórdidos, algunos descubiertos a través de historias orales íntimas; todos ellos mueven las micro y macrohistorias. Para mí, que vengo de una formación en antropología e historia, un reto persistente es cómo representar en ficción aquello sin rendirme al lenguaje más explicativo y riguroso de las Ciencias Sociales, cómo dar fuerza propia a la ficción con ese lenguaje literario que sin contar ni explicar los hechos concretos sugiere lo esencial, lo hermoso, lo sórdido.
- Detalles
- Por Carlos Villacorta Gonzáles

- Detalles
- Por Carlos Alberto Muñoz
En exclusiva para Aurora Boreal®
A la memoria de Julián Arco,
una gran persona y un gran amante y
conocedor del arte del toreo.
Las Reales Maestranzas de Caballería no son instituciones taurinas, son hermandades de caballeros para la defensa del territorio en nombre del Rey.
Nos encontramos con Ignacio Herrera de la Muela, director de la Real Maestranza de Ronda en un entorno bello, saturado de historia que se percibe y sobrecoge. Estamos en un edificio dentro del complejo de la Real Maestranza de Caballería de Ronda, en el Sur de España, en Andalucía. Nos recibe en una estancia amplia, de ricos artesonados, biblioteca en verde secundario y seco, libros en sus 5mts. de altura, tras puertas de palillería con cristales. Sillas forradas en rojo miran hacia una gran pantalla. Caballero, gestor, culto, habla sobre la institución que él dirige y ama y sus múltiples conocimientos son difíciles de sintetizar.
- Detalles
- Por Maite Santolaria y Marta Moreno
Diana Taylor es un referente mundial en Estudio de Performance. Profesora del Departamento de Estudios de Performance y del Departamento de Español y Portugués, Universidad de Nueva York. Directora y fundadora del Instituto Hemisférico de Performance y Política. Recientemente fue presidenta del Modern Language Association. Tiene varios libros acerca de performance publicados en español y otros idiomas.
Vivian Jiménez entrevista a Diana Taylor
Desde hace unas décadas el concepto de la Performance ha venido cambiando, dejó de limitarse al ámbito artístico. ¿Cómo podríamos entenderlo hoy?
Ahora nadie considera el estudio de la Performance exclusivamente como arte de performance, sino de una manera mucho más amplia. Sobre todo a raíz de los estudios de Richard Schechner y el antropólogo Víctor Turner. Con anterioridad, ellos habían comenzado a ver la vida social como performance.
- Detalles
- Por Vivian Jiménez